En esta noticia

La Unión Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPACP) presentó el jueves una nota a la Secretaría de Trabajo donde se insta a convocar una nueva sesión de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) de carácter "urgente y sin demoras" a fin de actualizar los valores salariales.

La misiva firmada por la Comisión directa y posterior al rechazo del Decreto N° 70/2023 que suprimió "la doble indemnización" para el sector y sanciones para los empleadores que haya librado una relación no declarada, prevé hacer cumplir con las pautas establecidas en la última revisión del 29 de septiembre.

Según repasa el texto, en dicho documento se consignó un incremento no acumulativo del 34%, en tres cuotas a abonarse en octubre (12%); noviembre (12%) y diciembre (10%), con cláusula de revisión al mes de diciembre 2023.

"A sus efectos, nos permitimos agregar que, conforme se estableció en la cláusula, los sindicatos miembros de la Comisión, debimos ser convocados por este Ministerio, y no lo fuimos; tal lo que estaba expresamente previsto", puntualiza el comunicado.

La secretaria de Organización y Actas de la UPACP, Carmen Brítez, agrego este viernes que el llamado debía consignarse con posterioridad a la convocatoria del Consejo del Salario, instancia prevista para los primeros días de enero 2024.

"Las trabajadoras de casas particulares, cada tres meses y después de que el Estado sacara el Salario Mínimo, Vital y Móvil, nosotras como Comisión nacional, debíamos ser convocadas", lamentó en diálogo con Urbana Play.

Empleadas domésticas: las modificaciones que incorporó el DNU para las trabajadoras de casas particulares


El DNU70/2023 publicado en el Boletín oficial derogó el artículo 50 de la Ley 26.844 del Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares.

La normativa estipulaba "la doble indemnización"cuando se tratase de una relación laboral que al momento del despido no estuviera registrada o lo esté de modo deficiente.

"Las medidas que está tomando (Javier) Milei son un retroceso en derechos laborales", subrayó Brítez, al tiempo que remarcó: "Uno de los grandes problemas es la invisibilización del trabajo doméstico como trabajo".