

En esta noticia
La inflación acumulará un 50% al finalizar 2021, con datos mensuales que hasta diciembre no bajarán del 3% y comenzará 2022 por encima de esa tasa, según se desprende de los resultados de la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas de El Cronista (EMEC), lo que anticipa otro año en el que la pérdida del poder adquisitivo del dinero volverá a ser una de las principales preocupaciones de la población
El relevamiento mensual, en el que participaron 10 consultoras y centros de estudios entre el 18 y el 23 de octubre, da cuenta de un nuevo incremento en la tasa de inflación esperada para 2021 a niveles máximos de la serie, por encima del 49,5% según la mediana de respuestas. Desde junio que esta proyección viene en alza mes a mes.
Naturalmente, los analistas elevaron algunas décimas sus pronósticos para octubre y para noviembre. Mientras que el mes pasado la mediana de respuestas arrojó tasas de 2,6% y 2,7% respectivamente, en esta edición para octubre marcó un 3,1% y un 2,9% para el penúltimo mes del año.
Además, para diciembre se mantuvo en 3,3%, lo que evidencia el fuerte escepticismo de los analistas al plan del Gobierno para bajar la inflación a través de los controles de precios de la mano del nuevo secretario de Comercio, Roberto Feletti.
Y para 2022 los problemas continuarán, porque si bien la proyección para todo el año bajó algunos puntos a casi 43%, ya enero comenzará con un 3,2%, según las previsiones los analistas, que en algunos casos llegaron al 4% o al 5%. De esta manera, la inflación total en los primeros dos años de la presidencia de Alberto Fernándezsuperaría el 112%.

En paralelo, los pronósticos sobre el tipo de cambio oficial para fin de 2021 y para fin de 2022 no cambiaron sustancialmente. Mientras para el cierre del año lo ven en torno a $ 110 como ocurre desde junio, para fin del que viene lo sitúan en $ 157, apenas debajo del mes pasado pero todavía por encima de la meseta observada en los pronósticos volcados hasta agosto.
Déficit fiscal, PBI y otros
Respecto a las cifras fiscales, en la EMEC de octubre el déficit fiscal primario esperado para este año los analistas proyectaron que representará 3,5% del PBI, sin grandes cambios respecto a los meses anteriores.
En tanto, la cifra esperadapara 2022 se parece cada vez más a la que cerrará 2021: trepó a 3,2%, con lo que se acentúa la convergencia entre ambos datos. En junio, el rojo primario esperado para 2021 era de 4,2% y el proyectado para 2022 era de 2,6% del producto.
Esta trayectoria que ven los analistas es una de las fuentes de incertidumbre sobre el devenir de la economía argentina, teniendo en cuenta que la corrección de los desequilibrios fiscales es el carozo de la hoja de ruta que el Fondo Monetario Internacional (FMI) le reclama al Gobierno para cerrar el nuevo programa de financiamiento, entre otros requerimientos de reformas.
Por otro lado, sobre la actividad económica, las consultoras y centros de estudio volvieron a ajustar al alza el rebote previsto para este año y a la baja el proyectado para 2022. La mediana de respuestas sitúa la variación para 2021 en torno al 7,8% y la del año que viene en 2,1%, con lo que el bienio 2021-2022 no alcanzará para compensar el desplome de 2020 de 9,9%.
A corto plazo el frente en el mercado de trabajo también promete mejorar, dado que estiman que en el tercer trimestre la desocupación abierta bajó a 9,9%, nivel en el que se mantendrá en el trimestre final, aunque para el cuarto inicial de 2022 ya lo vislumbran en 10,3%, siempre tomando la mediana de respuestas.
En cuanto al comercio exterior, el volumen del intercambio comercial mejoró en las previsiones de los especialistas: por el lado de las exportaciones la EMEC arrojó que rondarán los u$s 75.300 millones este año, mientras que las importaciones totalizarán casi u$s 61.000 millones.
Ambas cifras son superiores a las pronosticadas en los meses anteriores, dados los precios externos en las ventas, mientras que por el lado de las compras influye el adelantamiento de operaciones debido a la brecha y la expansión monetaria de cara a las elecciones generales de las próximas semanas.
Sobre la EMEC
La Encuesta de Expectativas Macroeconómicas El Cronista (EMEC) se realiza una vez por mes desde junio de 2016 entre varios de los más destacados analistas del mercado, incluidos bancos, consultoras, centros de investigación y asesores de inversión, a quienes se les pide que respondan un formulario con una treintena de preguntas sobre 12 variables clave de la macroeconomía y las finanzas nacionales.
En la edición de este mes participaron LCG, Abeceb, Management & Fit, FIEL, la Escuela de Economía y Negocios de la Unsam (Constante, Favata y Dentice), FIDE, Ecolatina, Fundación Capital, el Centro de Estudios Scalabrini Ortiz y el Departamento de Economía Política del Centro Cultural de la Cooperación.













