

En esta noticia
Paraguay elige presidente este domingo, en unas elecciones en las que parten como favoritos el oficialista Santiago Peña, del Partido Colorado, y el liberal Efraín Alegre, al frente de la opositora Concertación por un Nuevo Paraguay.
El país vecino elegirá quién gobernará el país durante cinco años a partir del 15 de agosto, cuando termina el mandato de Mario Abdo Benítez. Vale recordar que la reelección de presidente, en ese país, está vedada por Constitución.
La duda es si en Paraguay habrá alternancia partidaria o volverán a confiar en el partido tradicional que lleva ganada seis de las últimas siete elecciones.
Además de la situación económica, que desde 2022 se encuentra condicionada por un programa del Fondo Monetario Internacional (FMI), el voto se verá influido por otros elementos.
Entre ellos, se encuentran las sanciones económicas de los Estados Unidos al expresidente y líder oficialista Horacio Cartes; las discusiones en torno a las relaciones con Taiwán y China, además del interés extranjero por la Hidrovía regional de exportaciones que nace en Paraguay.
¿Quiénes son los candidatos en Paraguay?
Santiago Peña representa a la Asociación Nacional Republicana/Partido Colorado, la agrupación que gobernó el país las últimas siete décadas con la excepción del periodo 2008-2013.

Es un economista de 44 años que trabajó para el Banco Central del Paraguay y el Fondo Monetario Internacional (FMI), en Washington. Además, fue ministro de Hacienda en el gobierno del expresidente Horacio Cartes, quien actualmente preside la agrupación centenaria y es considerado el poder detrás del candidato.
Propone crear empleos, controlar la inflación y formalizar la economía sin aumentar los impuestos.
En diálogo con El Cronista, el año pasado Peña se refirió a la corrupción, una de sus principales banderas de campaña, y planteó "se asume el 15 de agosto y, a partir de ese día, se tiene que cortar. Este gobierno ha recibido muchísimos recursos, como ningún otro en la historia del Paraguay, pero lastimosamente sabemos que solo ha ido a parar a los bolsillos de unos pocos dirigentes, mientras el pueblo ha pasado mucha hambre".
Efraín Alegre es el presidente del tradicional Partido Liberal, encabeza una coalición que integran partidos y movimientos de centroizquierda, además de independientes. Es su tercer intento de llegar a la presidencia después de haber sido candidato en 2013 y 2018.
De profesión abogado, Alegre, de 60 años, fue diputado, senador y ministro de Obras Públicas. Podría tener serias dificultades para gobernar si es electo junto a un Congreso de mayoría colorada.

Propone bajar la tarifa de energía eléctrica, poner en marcha planes sociales y dar un giro a las relaciones con Taiwán para acercarse a China y así favorecer las exportaciones de soja y carne vacuna, que son cruciales para el país. .
Algunas encuestas afirman que Peña ganará con cierta holgura la elección y una menor cantidad de sondeos prevén un escenario de paridad con Alegre.
En el comando electoral opositor suelen repetir que los medios cartistas difunden encuestas que no son serias. Y repasan que antes de los comicios de 2018, que ganó Abdo Benítez, los sondeos predecían una distancia de 17 puntos con Alegre (que también fue candidato opositor), pero finalmente la brecha fue de tres puntos.
Los otros candidatos
A la carrera por la presidencia, más allá de los dos candidatos más competitivos se sumaron, además: el exarquero de fúbtol, José Luis Chilavert; el excanciller Euclides Acevedo; y, con mayor resonancia, Paraguayo "Payo" Cubas, un exsenador que busca el voto de la "antipolítica".

Hay especulaciones acerca de quién "fogonea" la figura de "Payo". Algunos analistas sostienen que es alentado desde el oficialismo, porque su figura dividiría el voto opositor, fundamental para ganar una elección a vuelta única. Otros sospechan que a la Concertación también puede beneficiarla que este polémico personaje reste votos a la derecha.
Además de presidente y vice, en estas elecciones se eligen 45 senadores, 80 diputados, 17 gobernadores, y 17 juntas departamentales.
Voto paraguayo en la Argentina
Apenas algo más de 31.000 paraguayos residentes en la Argentina están habilitados para votar en las elecciones de este domingo, pese a que se estima que son cerca de dos millones los que viven en el país.
La cifra responde a desinterés en los comicios, trámites complejos para inscribirse y la falta de una política que impulse el sufragio desde el exterior.













