

En esta noticia
Con varios intentos de resolver este gran problema que hasta el momento no dieron resultado, el aumento en los precios se agravó en los últimos meses. No obstante, desde el oficialismo se adoptaron ciertas medidas que buscan limitar las subas o, mejor dicho, buscan reducir los valores de las materias primas, a pesar de la poca incidencia de estas en los precios finales; pero nunca se plantearon reducir el componente tributario. Además, otro problema adicional es la carga impositiva que tiene la comida de los argentinos.
La Fundación Agropecuaria por el Desarrollo de Argentina (FADA), realizó una actualización de su informe, donde revela que cada $100 que se pagan por los principales alimentos, unos $25 son impuestos.
Cómo se traduce la inflación
El informe destaca que:
En la carne vacuna, el 28% del precio final son los impuestos de la cadena.
En el pan francés la carga tributaria llega al 23%.
El sachet de leche entera tiene una mochila impositiva del 26% de lo que pagan los consumidores.
Además, en estos 3 productos analizados es posible ver que $ 3 de cada $ 4 de impuestos corresponden a tributos nacionales, en algunos productos incluso más.
El equipo económico de FADA sostuvo que "en momentos donde la inflación se acelera se tiende a discutir los precios, la cadena y los costos, pero en realidad el problema no es de un precio en particular sino del peso en sí mismo. Nuestra moneda pierde valor de compra y el problema es mucho más amplio".
Así fue como la Fundación planteó tres puntos claves:
Tenemos un profundo déficit fiscal
Esto se financia emitiendo pesos
Se suma la falta de confianza
Esta situación se traduce en pesos que cada vez valen menos: eso es la inflación.
Carne vacuna, leche y pan
Para poder entender por qué valen lo que valen estos tres productos emblemáticos para los argentinos se hace indispensable poder hacer un desagregado de los componentes del precio de:

El pan
Ocupó el centro de la escena en los medios debido a la decisión del Gobierno Nacional de crear un fideicomiso por la suba del precio del trigo como consecuencia de la guerra entre Rusia y Ucrania. Donde se desprende que
El cereal solo representa el 13%
El molino el 4%
La panadería el 60%
Los impuestos el 23% del precio final
Esto quiere decir que "del campo a nuestra mesa el precio del trigo se multiplica por 7,5. Para decirlo de otra forma, el consumidor pagó en promedio $202,5 el kilo de pan, de los cuales $47 corresponden a la carga tributaria", afirma la economista de FADA, Natalia Ariño.
Si se analiza cómo está compuesto ese importe:
En el trabajo se detalla que el 63% son costos
El 23% impuestos
El 14% ganancias
De los impuestos que paga la cadena, el 77% son nacionales, 20% provinciales y 3% municipales, mientras que Impuesto a las ganancias e IVA concentran el 70% de los impuestos pagados por la cadena. Según marcó el trabajo, en las panaderías se da el salto en los precios, ya que "tiene un uso intensivo de mano de obra, costos de servicios y costos de alquiler".
Las escalas de producción a lo largo de las cadenas son distintas, mientras el trigo y harina se realizan a gran escala, en la panadería se da de una forma más artesanal, por lo que los costos unitarios son mayores. Es por esto que "a lo largo de toda la cadena la mano de obra representa el 34% del precio final, acumulado en gran parte en el sector panadero. Por cada kilo de pan que un consumidor compra, paga $70 de salarios, $47 de impuestos y sólo $26 de trigo", explican desde FADA.

La carne vacuna
Si se toma en cuenta un precio promedio de $840 el kilo, se registra que en ese valor:
La cría representa el 28%
El feedlot 29%
El frigorífico 5%
La carnicería el 10%
Los impuestos el 28%
el maíz representa 11% del precio del kilo de carne al mostrador
Si se analiza por costos, el 60% son costos de la cadena, 11% ganancias y, como ya se dijo, el 28% impuestos, de los cuales el 75% son nacionales, 19% provinciales y el 6% municipales.

La leche
Por último, el informe destaca que en el caso de la leche, teniendo en cuenta un precio final promedio del sachet de $106,5:
El tambo representa el 35%
La industria el 32%
El comercio 7%
Los impuestos el 26%
Asimismo, si se separa en cuestiones de costos, el 86% corresponden a costos de producción y 26% a impuestos, mientras que la cadena tiene un 12% de pérdidas.













