

En esta noticia
Mientras la secretaria de Minería, Fernanda Ávila, promociona la actividad y busca inversiones en Londres, donde se desarrolla la Metal Exchange Week, las empresas insisten en su reclamo para agilizar el pago de importaciones y no poner en riesgo la producción.
El Gobierno asegura que aliviará el régimen para que las mineras no deban financiar a 180 días los insumos que traen del exterior y que habilitará un canal para priorizar la asignación de esas divisas, pero el esquema todavía no está cerrado.
El 18 de octubre, el tema comenzó a destrabarse. Ávila, el subsecretario de Comercio Exterior Germán Cervantes y el titular de la Aduana, Guillermo Michel, recibieron a ejecutivos de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM).

Las empresas reclaman que un sector superavitario y generador de empleo debe tener prioridad para pagar sus importaciones, que hoy deben financiar a seis meses si exceden el 5% de los montos de 2021 por normativa del Banco Central.
Onda verde y advertencia
Según fuentes oficiales, el Gobierno avanzará con la agilización de las importaciones. La Aduana ya puso en un "canal verde" para tramitar permisos y asignar divisas rápidamente a aquellos insumos de mineras que abastezcan a las petroleras que operan en Vaca Muerta. Las empresas quieren que eso se extienda al resto de la actividad y reducir el plazo de acceso a dólares.
El Gobierno también trabaja en un esquema que, según fuentes oficiales, replicaría el acceso a dólares de los extintos permisos de importación "Simis C". Estos permitían a las empresas acceder a dólares al momento del embarque de la mercadería, aunque con cupos. En el caso de la minería, esto regiría para importar cianuro, insumo que no tiene sustituto nacional.
"Actualmente, estamos sufriendo demoras en las importaciones de insumos y, si se continúa así, se pone en riesgo el ritmo de producción y hasta puede llegar a detenerse", advirtió CAEM ante una consulta de El Cronista. "Venimos trabajando junto con la Secretaría de Minería para generar propuestas que den una solución a la situación generada a partir de las dificultades en el acceso al mercado cambiario y en relación a las importaciones", agregó.

La minería piensa exportar u$s 3800 millones este año y promete triplicar esa cifra en ocho años, con inversiones por u$s 20.000 millones, "si se sostienen las condiciones internacionales y se genera el contexto nacional adecuado".
El rol de los gobernadores
Tienen de su lado a los gobernadores de las provincias mineras, principales receptoras del empleo y de los impuestos que pagan a nivel subnacional. Santa Cruz, San Juan, Jujuy, Salta y Catamarca concentran el 98% de las exportaciones mineras.
Para los gobernadores, la minería se convirtió en un recurso estratégico tanto para la actividad de sus provincias como en la relación con el gobierno nacional.
Desde el inicio de la presidencia de Alberto Fernández, la Secretaría de Minería estuvo al mando de referentes de provincias con recursos metalíferos. En el Gobierno consideran que los gobernadores fueron claves para gestionar el conflicto por los dólares, al dar panoramas desde el territorio sobre la real afectación de la actividad por las trabas para pagar importaciones.
Al asumir como ministro de Economía, Sergio Massa mantuvo el rango de Secretaría de Minería y a la catamarqueña Ávila en ese cargo. También adelantó un régimen de beneficios para dinamizar exportaciones. El Gobierno avanzó en un esquema de incentivos similar al de la industria petrolera, con disponibilidad de divisas sobre exportaciones incrementales, pero la iniciativa quedó stand by y se contemplan otras opciones.
Por ahora, la prioridad para las empresas es destrabar el pago de importaciones, aunque también buscan asegurarse un esquema para poder girar regalías al exterior.













