Contenedores bajo sospecha

El Gobierno pone foco en los fletes marítimos: a qué empresa le apuntan por los dólares que gira al exterior 

Un informe oficial detectó que, mientras el volumen de contenedores operados por una naviera se mantuvo homogéneo en los últimos tres años, el monto de dólares que giró al exterior en concepto de "Servicios de Fletes y Otros" se incrementó sustancialmente.

Un informe oficial elaborado por la Aduana, que analiza la evolución de los precios internacionales de los fletes, se enfoca en un dato muy llamativo respecto de Mediterranean Shipping Company (MSC), una empresa de capitales italianos con sede en Ginebra, Suiza. 

El documento, que el organismo de control remitió de manera oficial al Ministerio de Economía, al de Transporte, a la AGP (Puertos) y al Banco Central, muestra que mientras el volumen de contenedores operados por MSC se mantuvo homogéneo en los últimos tres años, pero el monto de dólares girados al exterior en concepto de "Servicios de Fletes y Otros" se incrementó sustancialmente, llegando a u$s 684 millones el año pasado, un 87% de incremento de divisas giradas respecto del año anterior. 

Mediterranean Shipping Company S.A. (MSC) es en la actualidad la primera empresa naviera del mundo en términos de capacidad de carga de los buques portacontenedores. La compañía opera 730 buques. La compañía tiene su sede en Ginebra y opera en la mayoría de puertos del mundo.

La hipótesis del informe es que, como MSC tiene menos controles debido a que es de propiedad privada y tiene poca profundidad de cotización, puede planificar "de manera nociva" giros al exterior aprovechando la brecha cambiaria. 

Desde el Ministerio de Transporte evalúan solicitarle a la compañía, sobre esta hipótesis, intervención previa a la autorización de la liberación de fondos para giros al exterior, incluyendo a los Servicios de Fletes dentro de la SIRASE (Sistema de Importaciones de Servicios de la República Argentina), y evaluar la autorización de la línea marítima de MSC para operar en los puertos argentinos. 

Los fletes marítimos en la mira

El informe oficial de la Aduana se nutre de información de los análisis efectuados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en relación al costo de los fletes. 

Mediterranean Shipping Company S.A. (MSC) es en la actualidad la primera empresa naviera del mundo en términos de capacidad de carga.

El trabajo, que desarrolla el contexto del negocio del flete a nivel internacional, regional y local, señala que en los últimos tres años "el encarecimiento del flete internacional se encuentra dado por las fluctuaciones en el precio internacional del petróleo, la falta de fabricación de nuevos contenedores en relación con el incremento del intercambio internacional de mercadería que se transporta en ellos y las medidas tomadas en relación a la pandemia COVID-19 por todos los países". 

Del informe surge, como se puede visualizar en cada uno de los países tomados como muestra (Perú, México y Brasil), el incremento exponencial que sufrió el flete internacional durante el transcurso del 2020 y que se sostuvo hasta fines del 2022, produciéndose desde ese momento una baja en la curva. 

Sin embargo, en la Argentina, a fines de 2022 la curva no descendió y continúa con un crecimiento que, por lo menos a nivel comparativo, no encontraría una explicación internacional.


Temas relacionados

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.