

Desde marzo de 2025, el acceso a la jubilación en Argentina cambió de forma drástica. El Gobierno nacional confirmó que no habrá prórroga de la moratoria previsional, un mecanismo que permitió a miles de personas acceder al beneficio aun sin contar con los 30 años de aportes exigidos por ley.
Con el fin de esa herramienta, quienes alcancen la edad jubilatoria, pero no hayan acumulado los 30 años de aportes al sistema, no podrán jubilarse. En su lugar, la única opción es la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), un beneficio con menor cobertura económica.
Cuántos años hay que trabajar para jubilarse en Argentina
Actualmente, para iniciar el trámite de jubilación en Argentina es obligatorio:
- Tener 60 años en el caso de las mujeres, y 65 en el de los hombres.
- Contar con 30 años de aportes registrados en el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).
Hasta marzo, existía un plan que permitía completar los años faltantes mediante una moratoria. Esa posibilidad estaba destinada a mujeres de entre 50 y 60 años y hombres de entre 55 y 65, quienes podían regularizar su situación a través de un plan de pagos con la ANSES.

Sin embargo, el beneficio establecido por la Ley 27.705 ya no está disponible. Según datos oficiales, durante 2024 6 de cada 10 jubilaciones se otorgaron gracias a esa moratoria, lo que anticipa un fuerte impacto para miles de adultos mayores en los próximos meses.
Qué es la PUAM y cómo solicitarla
Ante la imposibilidad de jubilarse, muchas personas podrán acceder a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM). Se trata de una prestación mensual equivalente al 80% del haber mínimo jubilatorio, pero con otros requisitos:
- Tener 65 años o más, sin importar el género.
- Ser argentino o naturalizado con al menos 10 años de residencia en el país, o extranjero con 20 años de residencia mínima.
- No cobrar ni tener derecho a ninguna otra jubilación, pensión o seguro de desempleo.
- Mantener la residencia permanente en Argentina.
El trámite debe iniciarse en Mi ANSES con CUIL y Clave de la Seguridad Social. Luego, se solicita un turno presencial en una oficina del organismo.
Además del pago mensual, la PUAM garantiza cobertura médica a través de PAMI, y la posibilidad de acceder a algunas asignaciones familiares como la AUH, la ayuda escolar anual o la asignación por cónyuge.
Qué pasará con quienes no llegan a los 30 años de aportes
La eliminación de la moratoria dejó sin opciones de jubilación a un amplio universo de trabajadores que, por diferentes razones, no lograron alcanzar los 30 años de aportes exigidos. A partir de ahora, no se podrá "comprar" el tiempo no aportado, ni regularizar períodos sin contribuciones, como sucedía anteriormente.
Según detalla la ANSES, los hombres deben tener 65 años y las mujeres 60, junto con 30 años de aportes para poder jubilarse. Sin embargo, existe una excepción para quienes superen la edad mínima: es posible compensar años de aportes con años de edad excedida. Es decir, por cada dos años que se exceda la edad requerida, se puede restar un año de aportes.
Por ejemplo, un hombre que se jubile a los 67 años puede hacerlo con 29 años de aportes. Además, para quienes cuenten con más de 30 años de aportes, el haber jubilatorio mensual se incrementa un 1% por cada año excedente, hasta un máximo de 45 años de aportes reconocidos.














