

"Los datos de empleo no están volando pero son relativamente satisfactorios", fue la síntesis de lo que el Ministerio de Trabajo considera respecto de la creación de empleo en la Argentina. Esta frase corresponde a José Anchorena, subdirector de Estadísticas, Estudios y Políticas Laborales, quien a su vez le dijo a Cronista.com que estiman que 2017 cerrará con 300.000 nuevos empleos, de los cuales un tercio (aproximadamente 100.000) serán puestos de trabajo en el sector privado en relación de dependencia.
-¿Qué proyecciones hacen para 2017 en materia de empleo?, le preguntó este medio a Anchorena.
- Aproximadamente 300.000 en la comparación de diciembre con diciembre del año pasado. En lo que va del año ya se crearon 145.000 empleos registrados, y la segunda parte seguro será mejor. De esos, estimamos que alrededor de 100.000 (y un poco por encima también) serán asalariados del sector privado", detalló el funcionario.
La Argentina, por el crecimiento de la población, necesita crear 180.000 nuevos empleos todos los años, por lo que, si restamos esa cantidad, ¿es suficiente la proyección de 300.000 nuevos puestos de trabajo que estima la cartera laboral?
"Dado el contexto, con un 2016 que fue tan malo y además que ya veníamos de años de estancamiento y congelamiento del poder adquisitivo, es muy limitada la mejora que pueden hacer estos 300.000 nuevos empleos", le dijo a este medio Marianela Saravia, economista especializada en desarrollo económico y profesora de Data Science en varias universidades.
Santiago Mosquera, analista del EcoGo / Estudio Bein, asegura que este número es "auspicioso, si llegara a concretarse". "Falta analizar lo que pase con la economía informal, que es el 34% del empleo", indicó el especialista, quien aseguró que además deben mirarse los resultados sectoriales de la industria textil, calzado y juguetes, que son los "más vapuleados" y los que registran menos a sus trabajadores. "Si miramos todo eso, el dato global puede atenuarse", advirtió.
"Creo que lo importante es ver el pantallazo general de la economía. Los sectores más beneficiados, como las energías renovables o el agro, no traccionan mucho empleo, mientras que los perjudicados son preponderantemente informales y de baja productividad, donde se está mucho más expuesto", apuntó.
Presentación de los datos de julio: fuerte repunte del poder adquisitivo del salario
En julio pasado se crearon 36.700 nuevos empleos respecto del mes anterior, y este aumento implicó 209.500 nuevos empleos respecto del séptimo mes del 2016, que en términos relativos representa un crecimiento del 1,8% interanual.
De los casi 40.000 nuevos empleos creados en el mes, 22.900 fueron en el sector privado (11.500 en relación de dependencia, 10.600 monotributistas, 1400 en casas particulares y restar 600 autónomos que se estima que pasaron de régimen por las nuevas escalas del monotributo), 7700 en el sector público y 6100 monotributistas sociales.
Modalidad de ocupaciónCantidad de trabajadoresVariación mensual*%Variación interanual
%
Sector privado**8.614.60022.9000,3%131.2001,5% Asalariados6.200.40011.5000,2%65.0001,1% Monotributistas1.545.60010.6000,7%70.9004,8% Casas part.467.50014000,3%11.4002,5% Autónomos401.100-600-0,1%-16.100-3,9%Sector público3.148.40077000,2%34.0001,1%Monotributo social405.00061001,5%44.30012,3%TOTAL***12.168.00036.7000,3%209.5001,8%
* Serie desestacionalizada
** Los 22.900 empleos del sector privado resultan de la suma algebraica de los asalariados privados, los monotributistas, los trabajadores de casas particulares y los autónomos.
*** El total resulta de la suma algebraica del Sector privado+ Sector público + Monotributistas sociales. El Sector privado está desagregado según la modalidad de la actividad principal (asalariado, monotributista, autónomo o trabajador de casa particular) para más detalle.
El salto en el poder adquisitivo del salario de los trabajadores en relación de dependencia del sector privado fue el dato más llamativo del informe: aumentó un 6,7% en promedio y llegó hasta el 9,3% para la mitad de los trabajadores del país si se compara con los ingresos del año pasado.
En los sectores que más traccionaron el empleo en el sector privado, sigue la Construcción aportando el grueso de las contrataciones, mientras que la industria no toca fondo y continúa con la destrucciónd de empleo, sobre todo en los establecimiento de confección y calzado.
SectorCantidad de trabajadoresVariación mensual*%Variación interanual%Industria1.190.400-900-0,1%-30.300-2,5%Comercio1.160.60019000,2%12.5001,1%Actividades inmobiliarias y serv. empresariales825.80011000,1%69000,8%Transporte, almacenamiento y comunicaciones557.9002000%4000,1%Construcción445.00042000,9%41.50010,3%Enseñanza408.40017000,4%86002,1%Servicios comunitarios,
sociales y personales383.50013000,3%56001,5%Servicios sociales y de salud319.5009000,3%98003,2%Agricultura, ganadería, caza y silvicutura316.2005000,2%53001,7%Hoteles y restaurantes265.0006000,2%66002,5%Intermediación financiera163.300-100-0,1%-1000%Explotación de minas y canteras77.90000%-4100-5%Suministro de electricidad, gas y agua72.9001000,2%21003%Pesca12.800-100-0,6%-100-0,6%TOTAL6.200.40011.5000,2%65.0001,1%
* Serie desestacionalizada













