

El ministro de Economía Luis Caputo buscó desdramatizar el cumplimiento de la meta de reservas el miércoles durante su exposición en una conferencia organizada por FIEL donde señaló que hay un menú de opciones para pagar vencimientos de deuda y que la acumulación de reservas buscan fortalecer el BCRA.
Esto podría implicar una flexibilización de la meta del Fondo Monetario Internacional (FMI) o la posibilidad de que haya de recurrir a un waiver si no se llega a cumplir, entre otras cuestiones ‘contables’ que pueden mostrar la meta cumplida, como incluir el swap con los Estados Unidos. Sobre esa meta, la vocera del Fondo, Julie Kozack, planteó que “sería prematuro comentar si se alcanzará la meta en el futuro”.
“En nuestras conversaciones con las autoridades, hemos insistido en la necesidad de acelerar los esfuerzos de acumulación de reservas, para manejar mejor la volatilidad y fortalecer la confianza del mercado“, remarcó la portavoz en conferencia de prensa desde Washington DC.
Consultada sobre el sistema de flotación entre bandas y si hay negociaciones para acelerar el ritmo de actualización del techo, Kozack se limitó a señalar que “sigue siendo esencial mantener un marco monetario y cambiario coherente y sólido".

“La elección del régimen de tipo de cambio corresponde a las autoridades del país. Desde el FMI, consideramos que el régimen elegido debe ser coherente con el fortalecimiento de las reservas internacionales y la estabilidad externa, además de garantizar un crecimiento fuerte y sostenible“, enfatizó.
El swap con los Estados Unidos
El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, confirmó esta semana que se usó el swap por u$s 20.000 millones en la intervención del mercado cambiario argentino.
En ese marco, Kozack indicó que “el apoyo financiero de Estados Unidos ha contribuido a estabilizar los mercados en Argentina y complementa el programa respaldado por el Fondo" mientras que aclaró que “el tamaño y las modalidades específicas de ese apoyo son cuestiones bilaterales entre las autoridades estadounidenses y argentinas".
“Vemos estos esfuerzos como refuerzos de los objetivos de reforma y estabilización del país", planteó consultada también sobre la promesa de financiamiento a través de los bancos de inversión privados.
Reforma tributaria y laboral
En la primera conferencia del FMI tras las elecciones, Kozack puso el foco en “las reformas estructurales previstas en las áreas tributaria y laboral" que calificó como “necesarias, en última instancia, para garantizar la sostenibilidad fiscal y mejorar las condiciones para un crecimiento liderado por el sector privado“.
“Seguimos comprometidos en apoyar los esfuerzos de Argentina en materia de estabilización y reformas. La implementación firme y sostenida, así como los esfuerzos para construir consenso en torno a reformas tan importantes, serán cruciales para mantener el notable progreso que Argentina ha logrado hasta ahora", remarcó la economista que fuera subdirectora para el Hemisferio Occidental del FMI.
Inflación y pass-through
En cuanto a la evolución de la economía, enfatizó que “la inflación anual ha caído drásticamente desde los niveles de tres dígitos del año pasado a alrededor del 30% en septiembre. Y, lo que es importante, el traslado del movimiento reciente del tipo de cambio hacia los precios ha sido relativamente limitado, gracias a políticas fiscales y monetarias estrictas".

“El marco de política económica está sirviendo como un ancla para las expectativas de inflación“, enfatizó, en línea con el razonamiento oficial.
Pese a que la coyuntura muestra indicadores irregulares de actividad, aceleración del IPC y aumento del desempleo, la vocera del FMI consideró que “se prevé que la economía argentina se expanda” y revalidó la estimación de 4,5% en 2025, luego de una contracción en 2024.
“La actividad es especialmente resiliente en los sectores de energía, minería y agricultura. Estas tendencias, tanto en el crecimiento como en la actividad económica general, han sido fundamentales para reducir la pobreza en Argentina", sostuvo Kozack.
A modo de disclaimer, el FMI reiteró que persisten desafíos importantes en Argentina, “pero la reciente mejora en las condiciones de mercado presenta una ventana de oportunidad para que las autoridades fortalezcan las políticas macroeconómicas, consoliden la estabilidad y aceleren la acumulación de reservas".














