Las cifras de empleo muestran que la tibia recuperación de la economía que mide el Indec no llegó todavía a la creación de puestos de trabajo: según datos que difundió hoy el Ministerio de Trabajo, el sector que mayor cantidad de trabajadores sumó en abril fue la administración pública, mientras que el sector privado continúa con resultados desparejos, con un rojo que se mantiene en industria, aunque en los últimos meses se nota una mayor contratación en la construcción.

En el cuarto mes del año se registraron en la Argentina 12.098.700 de trabajadores, lo que significó un crecimiento de 12.200 puestos de trabajo en el mes (o un 0,1%) y una expansión de 1,2% si se comparan los datos de este año con los de abril de 2016, que había sido un mes muy flojo.

Estos números, sin embargo, no tienen cuenta los componentes estacionales, ya que en términos absolutos las variaciones son diferentes: si se miran el total de puestos de trabajo sin tener en cuenta cómo la época del año impacta en el empleo, en abril se registraron 22.300 puestos de trabajo menos que en marzo.

"Vemos que continúa la tendencia creciente. Pero todavía es moderada o tibia la recuperación", aseguró en diálogo con periodistas el subsecretario de Estadísticas, Estudios y Políticas Laborales del Ministerio de Trabajo de la Nación, José Anchorena.

El cuarto mes del año pasado, de hecho, es una base de comparación muy mala: tanto en el total de trabajadores registrados como particularmente en el sector privado, el segundo trimestre fue el peor en materia de empleo en la Argentina. De hecho, durante abril y mayo se debatió intensamente por la ley antidespidos, que terminó aprobando el Congreso luego de la masiva marcha de la CGT en el monumento del Trabajo.

Subas y bajas

En el desagregado de cómo fue la creación de empleo en abril respecto del mes anterior, el Ministerio de Trabajo informó que de los 12.200 puestos laborales creados durante ese mes, la tracción principal la hizo el empleo público, que aportó 13.000 contrataciones, de las que hay que restar los 1.500 empleos en relación de dependencia del sector privado que se destruyeron. Al contrario de lo que sucedió en 2016 o durante los primeros meses de este año, los trabajadores cuentapropistas (monotributistas y autónomos) no tuvieron en abril tanta importancia relativa en el movimiento del mercado laboral nacional.

El funcionario nacional explicó también que la creación de empleo en el sector público corresponde principalmente al trabajo en las administraciones provinciales y municipales, y no así a nivel nacional.

Números absolutos

Ahora, si se tienen en cuenta los números absolutos, sin quitarle los componentes estacionales, la destrucción de empleos asalariados del sector privado es impactante: mes contra mes, en entre marzo y abril las empresas despidieron 46.000 trabajadores, aunque estos datos son provisorios porque todavía pueden variar los registros.

"La actual situación del empleo se puede explicar por el fenómeno de hoarding, que dice que cuando cae el producto y el empleo no cae mucho, y luego se produce una recuperación económica, el empleo no acompaña inmediatamente a esa reactivación", explicó Anchorena al ser consultado cómo interpretaba la situación actual del empleo en el país.

La caída en el trabajo registrado del sector privado se explica por la situación de la industria manufacturera, que no encontró un piso todavía (cayó 0,2% mensual), y particularmente en abril por una caída en los sectores de Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (-0,6%), Actividades inmobiliarias, servicios empresariales y de alquiler (-0,3%) y Enseñanza (-0,9%).

De acuerdo con las explicaciones de los funcionarios de Trabajo, los resultados mensuales se explican por la finalización de "las cosechas de verano/otoño", lo que incide no solo en el nivel de actividad de la agricultura sino también en el rubro de servicios empresariales, ya que aquí se cuentan los empleos temporales de agencias, una de las formas de contratación de personal que utilizan las economías regionales. De la industria, en cambio, admiten que "sigue sin repuntar".

En la comparación interanual, en el cuarto mes de 2017 la mayor contracción se ve en el sector de Explotación de minas y canteras, que abarca también el empleo petrolero, y que cayó 6% respecto de 2016; seguido por el desplome del trabajo en la industria manufacturera, que si se mide abril de este año con el mismo mes del año pasado hay 3% menos de trabajadores.