El Gobierno alcanzó un superávit primario en agosto de $ 1.556.864 millones y un superávit financiero de $390.301 millones. En lo que va del año, el resultado primario acumula un 1,3% del PBI y así el Gobierno se acerca a la meta acordada con el FMI de 1,6% para este año. El superávit financiero acumula en los primeros ocho meses del año un 0,4% del PBI. Sin embargo, el resultado acumulado empeoró contra un año atrás. Con este resultado, el Gobierno suma 19 meses de 20 de gestión con superávit primario. "El superávit primario del periodo enero-agosto 2024 de $14.878.000 millones en pesos constantes de agosto 2025, se transformó en un superávit de $11.865.800 millones en 2025. En efecto, la baja real interanual fue del 20%", explicó Nadín Argañaraz, director del Instituto de Análisis Fiscal (IARAF). Medico contra el PBI, el superávit acumulado tendría un recorte de 0,2 puntos del producto respecto del resultado del mismo período en 2024. "El superávit primario en el mes se incrementó casi 30% en términos reales frente a igual mes de 2024, con erogaciones primarias que se redujeron 6,4%. No obstante, el gasto en prestaciones sociales creció 2,9%, destacándose el incremento en jubilaciones y pensiones contributivas por 9,1%, en tanto las transferencias a universidades aumentaron 9,3% interanual", dijo el ministro de Economía Luis Caputo. El ministro además destacó que el resultado financiero contrasta con el déficit registrado en agosto de 2023 por $384.505 millones, "equivalente a $1.720.000 millones ajustados por inflación". Caputo retomó sus críticas al Congreso luego de que se rechazaran los vetos del presidente Javier Milei al financiamiento a universidades y el hospital Garrahan. "Frente a los intentos de parte del arco político de romper el equilibrio fiscal, el Gobierno continuará garantizando el orden en las cuentas públicas, ya que es condición necesaria para continuar mejorando la calidad de vida de los argentinos. Desde el año pasado, el orden fiscal ha sido un pilar fundamental para estabilizar la macroeconomía y reducir la presión tributaria. Sólo en 2025, la devolución de recursos al sector privado por la eliminación del impuesto PAIS y la baja en derechos de exportación y aranceles de importación se estima en alrededor de 1,4% del PIB", agregó el ministro. El comentario del ministro viene el día después de que el Banco Central concretara su primera intervención desde el cambio del esquema cambiario para contener la suba del dólar. El día después, los bonos abrieron en caída y el riesgo país se aceleró hasta superar los 1400 puntos, mientras el dólar volvió a tocar el techo de la banda de flotación y opera en $1474. El presidente Milei compartió la publicación de Caputo y sostuvo: "El orden fiscal como política de Estado". El comentario va en línea con su presentación del Presupuesto 2026, en el que hizo énfasis en el equilibrio fiscal para el año próximo. Los ingresos en el mes superaron los $11 billones, lo que implicó un aumento del 29,9% interanual, por abajo de la inflación para e l mismo período (33,6%). Los recursos tributarios tuvieron un aumento del 25,7%. Los impuestos que empujaron los ingresos fueron los aportes y contribuciones a la seguridad social, que lideraron la suba tras aportar $3,7 billones (41,3% interanual). Le siguió el IVA, que aportó $2,4 billones (34,5% más). En tercer lugar de relevancia fueron aportes del impuesto a los débitos y créditos por $1,2 billones, seguido de Ganancias con $1 billón. Los derechos a la importación fueron los que más crecieron (81,3%), pero aportaron $470 mil millones. Por retenciones ingresaron $406 mil millones, un 6,3% menos que en agosto de 2024. Bienes personales por su parte registró una caída del 61% y aportó $42 mil millones. En el sentido contrario, los gastos primarios alcanzaron los $9,8 billones (25% interanual), "creciendo nuevamente a un ritmo menor al de los ingresos". Las prestaciones sociales demandaron $6,2 billones, un 37,5% más y una suba del 2,9% en términos reales. De ellos, $4 billones fueron a jubilaciones (45,7% más). Las remuneraciones explicaron $1,2 billones (24,3% más), mientras que las transferencias a universidades ascendieron a $341 mil millones en agosto, un 45,9% más. Las transferencias corrientes alcanzaron los $3.122.515,8 millones (17,3%). Los subsidios económicos cayeron un 18,8% interanual, con bajas similares tanto en energía como en transporte (19%). El ahorro en este segmento fue de $214 mil millones. "El gasto primario en su conjunto tuvo un incremento en el periodo del 2,3% real interanual", agregó Argañaraz, quien sostuvo que la mayor suba se dio en jubilaciones y pensiones, con una participación del 62% en el total del gasto primario. Le siguieron las asignaciones universales, con un 10% del total, y las transferencias a provincias, con un 8%. Los gastos que tuvieron caídas reales en la variación interanual fueron los subsidios, los programas sociales y el gasto en salarios.