

Los diputados avanzaron hoy con el tratamiento en comisión de la denominada “Ley de lobby , pero no consiguieron debatir el proyecto de “Compre Nacional por falta de quórum en la reunión.
En una reunión informativa que reunió, aunque sin quórum, a las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Legislación General, el secretario de Asuntos Políticos del Ministerio del Interior, Adrián Pérez, defendió el proyecto que envió el Poder Ejecutivo para crear el Régimen de Gestión de Intereses, conocida como “ley de lobby , y destacó que para la regulación “elegimos el camino que parece más simple, menos burocrático y “menos rígido .
La iniciativa que ingresó a Diputados en abril establece “la publicidad de las audiencias de gestión de intereses o “lobby para “generar una cultura de la integridad y la transparencia en la toma de decisiones públicas .
Pérez explicó en una breve exposición que “para llegar a esta ley hicimos un proceso participativo, con organizaciones civiles, sindicatos, representantes de la UIA (Unión Industrial Argentina), de la CAME, de las entidades agropecuarias y varias ONG que trabajan el tema de transparencia .
REUNIÓN INFORMATIVA | El Secretario de Asuntos Políticos @adrianperezARG expuso s/ gestión de intereses. Más info ����https://t.co/1Wf7A0zoyu pic.twitter.com/Ndr2tZ3xhw
— Diputados Argentina (@DiputadosAR) 30 de mayo de 2017El funcionario precisó que “lo que regula el proyecto básicamente es la “la relación entre lo público y privado en forma permanente en cuyo marco es común que una de las partes “intente incidir o manifieste “su interés para que haya determinada norma, para que se aplique determinada normativa lo cual, destacó, “no es malo en sí en la medida que sea transparente .
Con relación a los sujetos obligados en el proyecto, Pérez indicó que se incluye al Poder Ejecutivo y la administración pública hasta el rango de Presidente y director general, el Poder Legislativo y las empresas del Estado.
El funcionario resaltó que en la aplicación de la norma se utilizarán “los mismos organismos que se están creando a partir de octubre para poner en marcha la ley de Acceso a la Información Pública.
“Compre Nacional , sin quórum
En tanto, por falta de quórum fracasó el plenario de comisiones que tenía previsto dar comienzo en la Cámara de Diputados al tratamiento del proyecto de ley de “Compre Nacional .
No obstante, los diputados presentes en el plenario de las comisiones de Obras Públicas y PyMEs acordaron convocar al ministro de Producción, Francisco Cabrera, a la próxima reunión para que aporte precisiones sobre la iniciativa que el Poder Ejecutivo envió al Congreso el miércoles pasado.
El presidente de la comisión Obras Públicas, Sergio Ziliotto, informó que antes de la llegada del proyecto oficial, los bloques de la oposición lograron unificar un texto en base a cinco propuestas diferentes.
REUNIÓN CONJUNTA | Comienza el debate del proyecto de ley “Compre Nacional . Más info aquí ����: https://t.co/uXSlrUT0pK pic.twitter.com/mikPAP5gV5
— Diputados Argentina (@DiputadosAR) 30 de mayo de 2017Es de esperar que la oposición busque plasmar modificaciones a la iniciativa oficial, en base a una agenda de trabajo que seguirá en lo inmediato con la presentación de Cabrera y luego continuará con convocatorias a representantes de sectores empresarios.
La meta del oficialismo a partir de esta iniciativa de “Compre Argentino , que apunta a reactivar la producción local mediante el aumento del porcentaje de contrataciones de productos o piezas a empresas autóctonas, es que en los próximos ocho años el Estado invierta un monto cercano a los 200.000 millones de dólares en áreas clave como infraestructura, energía y minería, agroindustria, bienes industriales y servicios y tecnología.
El Gobierno calcula que con una integración de productos nacionales del 40 por ciento en las compras que lleve adelante el sector público, se podrían crear 70.000 nuevas fuentes de trabajo en los próximos años.
El proyecto prevé elevar los márgenes de preferencia para la industria argentina: en el caso de las pymes, el objetivo es pasar de 7 al 12 por ciento, mientras que para las grandes empresas se espera una evolución del 5 al 8 por ciento (dichos márgenes de preferencia ser n modificados en función de la competitividad que registre cada sector).













