

El vocero del FMI, Gerry Rice, aseguró que los plazos vigentes de los acuerdos con el Fondo para cualquier país llegan hasta los 10 años, en relación al plan del sector vinculado a Cristina Fernández que de llevar un nuevo acuerdo a 20 años.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, terminó ayer su visita a EE.UU., donde el martes se reunió con la directora Kristalina Georgieva y el staff del organismo. Las discusiones se mantienen en reserva y la información fue escasa desde las dos partes, más allá de frases como "diálogo estrecho" y referencias a las reuniones "productivas" y constructivas".
"Lo que han indicado las autoridades argentinas es que preferirían un Acuerdo de Facilidades Extendidas en respaldo de sus planes y los desembolsos que hagan bajo ese plan se repagan en un período de 4 años y medio a 10 años. Estas condiciones se aplican en forma uniforme para todos los países, no solo para la Argentina", detalló Rice.
"Se están realizando discusiones técnicas en este momento", aseguró el director de Comunicaciones del FMI. "Las reunión con Georgieva fue buena, constructiva y el diálogo seguirá", reiteró sobre el comunicado que se presentó tras la reunión del martes y lamentó no poder dar más detalles.
Consultado sobre el planteo de Cristina Fernández, señaló: "No estoy al tanto de que haya un pedido en ese sentido". Ayer, durante un acto por el Día de la Memoria, la vicepresidenta dijo: "¿No podríamos pedir con dulzura y cariño que nos hagan algún gestito? No estamos diciendo de no pagar. No podemos pagar porque no tenemos plata para hacerlo". En su discurso también planteó la responsabilidad del Fondo durante el acuerdo con el gobierno anterior, en línea con la denuncia que hizo la Oficina Anticorrupción contra Mauricio Macri y ex funcionarios de Juntos por el Cambio bajo la presunción de que FMI financió la fuga de capitales con su préstamo de u$s 44.500 millones.
El ministro de Economía marcó sus diferencias con la propuesta de Cristina cuando la idea empezó a trascender y destacó que llevar a un acuerdo a esos plazos implicaría "reformular las reglas del Fondo Monetario Internacional", algo que no sería rápido.
Por otra parte, la gira del ministro no dejó detalles sobre cuándo podría llegarse a un acuerdo y Rice tampoco aportó más datos."Compartimos objetivos con las autoridades argentinas sobre los desafíos que tienen por delante y los desafíos para la economía. Las autoridades marcan sus políticas y buscan el apoyo necesario", agregó Rice. "No tengo precisiones sobre los tiempos del acuerdo", respondió el vocero.
Por otra parte, el directorio del FMI le dio el visto bueno el martes a una ampliación de las reservas el organismo con u$s 650 mil millones más para repartir entre todos los miembros a través de los Derechos Especiales de Giro. A la Argentina, por su 0,67% de participación en el FMI llegarían u$s 4.354 millones que reforzarían las reservas del Banco Central pero Georgieva precisó que la
presentación formal se hará recién en junio
y después se hará la distribución. En 2009, cuando también se decidió reforzar las reservas por la crisis financiera internacional, el proceso demoró unos cuatro meses.













