

En el Senado, el oficialismo dictaminó en los últimos días un proyecto de ley que busca disminuir las tarifas del servicio eléctrico, pero una vez pasadas las PASO, agilizará la sanción de otro proyecto que busca crear un régimen diferenciado de tarifas para el consumo de energía eléctrica en zonas cálidas del país.
En medio de los frustrados esfuerzos del oficialismo para sesionar la semana pasada y votar el pliego de una jueza clave, el Frente de Todos le concedió la firma del dictamen a un peronista díscolo. A cambio, se garantizaba su presencia en el recinto en caso de convocar a sesión. Fracasado el intento, la bancada que lidera José Mayans definió apurar un sistema de tarifas diferenciado para el norte grande.
El oficialismo llevó al extremo los esfuerzos por conseguir el quórum. La puesta del pie en el acelerador respondió a que este miércoles 9 de agosto la jueza Ana María Figueroa cumple 75 años. Se trata de la magistrada que entiende en la causa Hotesur (en la que se investiga a la Vicepresidenta Cristina Kirchner y sus dos hijos por presunto lavado de activos) y que desde la oposición la señalan como cercana a la Vicepresidenta.
Si el Senado no prorroga su pliego por cinco años antes de esa fecha, la magistrada llegará al límite de edad para seguir en funciones y automáticamente pasará a retiro.
Los esfuerzos a contrarreloj por parte del Frente de Todos para alcanzar los 37 senadores que se requieren para reunir el quórum incluyeron la firma del dictamen de un proyecto sobre el que el propio oficialismo tiene serias dudas.
Se trata de la iniciativa impulsada por el senador de Unidad Federal Edgardo Kueider que apunta a la "federalización de los costos de transporte de la energía para evitar distorsiones como que Buenos Aires pague menos que el resto de las provincias".
Además, el texto, que desde hace tiempo el exoficialista presiona para que sea tratado en comisión, propone reducir el IVA en la tarifa eléctrica, que las distribuidoras no cobren cargos extra y aumentar las regalías que cobran las provincias productoras de energía.
Es sobre la baja en el IVA que el Frente de Todos tiene uno de los principales reparos. Como advirtió Mayans durante el debate en comisión: "Son recursos coparticipables, recursos que están puestos en el Presupuesto nacional". "Hay que trabajarlo, a ver a quién ajustamos; si vamos a hacer una baja impositiva, cuánto va a incidir esto en el déficit", continuó el formoseño.
Aclarados los reparos, la bancada del Frente de Todos firmó con disidencia parcial el dictamen. ¿La explicación? "El compromiso de esto es el tratamiento", fundamentó el jefe del interbloque del Frente de Todos
La firma del dictamen fue la llave que garantizódos voluntades en caso de que el oficialismo convoque a sesión para tratar el pliego de Figueroa. Por un lado, la del entrerriano y, por otro, su compañero de bancada, el jujeño Guillermo Snopek.
Esto fue el miércoles por la tarde. Horas después, los intentos de sesión naufragaron. A la negativa del rionegrino Alberto Weretilneck de habilitar el quórum se le sumó un inconveniente familiar a una de las senadoras más cercanas a Cristina Kirchner, la chaqueña María Inés Pilatti Vergara.
Tarifas eléctricas: el oficialismo recoge el guante
No habían pasado 24 horas del intento fallido para poner en marcha el Senado cuando Mayans se reunió con senadores del norte Pablo Yedlin (Tucumán), Guillermo Andrada (Catamarca) y Sergio Leavy (Salta). Foto y comunicado de prensa mediante, se conoció que buscarán agilizar el tratamiento de un proyecto de ley para crear un régimen diferenciado de tarifas para el consumo de energía eléctrica en zonas cálidas del país.

"Los legisladores norteños buscan dar solución a los pobladores de zonas de altas temperaturas de la Argentina, para que puedan afrontar las inclemencias térmicas sin que les signifiquen una erogación por el pago del servicio eléctrico imposible solventar, sobre todo ante el notorio cambio climático que se viene registrando a nivel mundial como consecuencia del calentamiento global", reza el comunicado.
Según pudo saber este medio, en la semana post PASO, la bancada oficialista impulsará la redacción de un proyecto consensuado (hay varios textos de zonas cálidas presentados, incluso por parte de la oposición).
Por caso, está presentada la iniciativa de la catamarqueña Lucía Corpacci, que busca reducir el precio mayorista de la energía en el orden del 30% al 50%, para usuarios residenciales, de acuerdo al mayor o menor rango de vulnerabilidad socioeconómica.
"En el Norte no se verificaron los aumentos, venimos pagando estos valores hace tiempo. La diferencia principal está en una disminución de los subsidios en el AMBA. Hay que disminuir las asimetrías", planteó Yedlin tras el encuentro, al referirse a los últimos incrementos del servicio que se registraron en los últimos días.
Desde el Frente de Todos se encargaron de aclarar que el debate de estas iniciativas "no tiene nada que ver con tarifas, que no tiene que ver con zonas cálidas". Es decir: son dos temas que se tratarían en paralelo.














