La presidenta del Centro Educación al Consumidor, Susana Andrada, denunció hoy que "hay una gran disparidad entre los precios" de las listas de los 500 productos con congelados por el Gobierno "entre las distintas cadenas de supermercados, que llega al 300 por ciento" y advirtió que en la canasta publicada por el Gobierno faltan productos básicos.

"El congelamiento es muy desprolijo. Hablan de que esto está basado en leyes que no están en ningún lado. Por ejemplo, multar a las empresas si no cumplen con los precios. No se puede porque no existe en la Argentina una ley que contemple los precios máximos para los productos", sentenció Andrada.

Además, sostuvo que la nueva medida oficial para controlar la inflación "es un manotazo de ahogado" y advirtió que "los consumidores no tienen buena información" porque, expresó, "todavía no publicaron los precios en ningún lado".

"Es un manotazo de ahogado. Hay una gran disparidad de un mismo producto entre una cadena de supermercados y otra, que a veces llega al 300 por ciento. También que en cuanto a los productos, solamente las grandes cadenas los tienen y los comercios de barrio y los Chinos, no", explicó en conversación con radio Mitre.

Ayer entró en vigencia el nuevo congelamiento de precios sobre una lista de 500 productos que dio a conocer el Gobierno el último viernes y que despertó críticas de algunas asociaciones de consumidores por la diferencia de precios entre un supermercado y otro.

Andrada denunció que en la canasta de artículos hay pocos de consumo masivo y gran variedad de productos que no son indispensables. Al respecto, enfatizó: "Solo hay un tipo de leche que está en el congelamiento y si uno va a la góndola hay 40 tipos. En cambio, cremas depilatorias hay más de diez. Todos sabemos qué es lo más importante".

Afirmó que "cuando se termine el stock de estos 500 productos", los consumidores "van a tener que buscar los productos más caros" y remarcó que esa es la "gran trampa" de los hipermercados. Por último, Andrada deslizó un pacto entre las grandes cadenas de supermercados y el Gobierno porque, subrayó, "genera sospecha que una medida que beneficia a los supermercados como publicar sus ofertas en los medios fue dejada de lado por simple un llamado telefónico de (Guillermo) Moreno".