

En esta noticia
El consumo minorista en Argentina atravesó un junio complejo, marcado por la inestabilidad de la demanda y el impacto limitado de eventos como el Día del Padre y el medio aguinaldo.
En un contexto donde la inflación y la pérdida de poder adquisitivo siguen presionando a los hogares, las ventas de las PyMEs comerciales registraron una caída interanual del 0,5% a precios constantes, según el informe de la CAME. Este resultado contrasta con el crecimiento del 9,1% acumulado en el primer semestre, que refleja una recuperación parcial frente a la fuerte contracción del 17,2% registrada en igual período de 2024. Sin embargo, la comparación intermensual mostró un descenso del 6,7%, el tercero consecutivo, lo que confirma una tendencia a la desaceleración.

Las ventas minoristas cayeron 0,5% interanual en junio y acumularon un retroceso de 6,7% frente a mayo
El índice de ventas minoristas de las PyMEs cerró junio con una contracción del 0,5% frente al mismo mes de 2024, según el último informe de la CAME. El dato interanual marcó el primer resultado negativo del año y confirmó una desaceleración progresiva desde el repunte del 25,5% registrado en enero, cuando la base de comparación fue particularmente baja por el ajuste económico iniciado en diciembre de 2023. En términos mensuales, la caída fue más pronunciada (-6,7%), la tercera consecutiva, lo que refleja un escenario de demanda frágil y consumo concentrado en productos esenciales.

El acumulado del primer semestre mostró un crecimiento del 9,1% interanual, impulsado por la recuperación tras la fuerte caída del 17,2% en igual período de 2024. No obstante, los comerciantes señalaron que el contexto sigue siendo desafiante. "Los comercios relevados describieron un contexto marcado por la inestabilidad de la demanda y crecientes dificultades para sostener los niveles de actividad", detalló el informe. Las estrategias comerciales, como promociones y planes de pago en cuotas, fueron clave para atraer clientes, aunque sin lograr un impacto sostenido.
Rubros con desempeño dispar
De los siete sectores analizados, cinco tuvieron variaciones positivas interanuales. Alimentos y bebidas lideró con un alza del 7,4%, seguido por farmacia (1,3%) y ferretería (0,7%). En contraste, los rubros más afectados fueron bazar y muebles (-5,7%) y calzado y marroquinería (-5,2%). El Día del Padre y el aguinaldo generaron repuntes puntuales, pero "no lograron modificar de forma significativa la tendencia general del mercado", según la CAME.

Perspectivas y desafíos
El 58,3% de los comercios indicó que su situación económica se mantuvo estable frente a 2024, mientras que el 27,5% reportó un empeoramiento. Sin embargo, el 50% mostró optimismo para los próximos doce meses. "El consumo continúa concentrado en lo esencial", destacó el informe, subrayando la priorización de precios bajos y segundas marcas por parte de los consumidores.
En el rubro textil, por ejemplo, las promociones agresivas ya no fueron suficientes. "A pesar de intentarlo con cuotas, descuentos y ofertas de temporada, muchos comercios reportaron que las ventas no despegaron", señaló la CAME. Mientras tanto, en farmacias, la demanda de medicamentos por el invierno no compensó la caída en el volumen de compras.

Con una caída intermensual del 6,7% en junio, el consumo minorista enfrenta un segundo semestre con incertidumbre. Los datos confirman que, más allá de las bases comparativas favorables a inicios de año, la recuperación pierde fuerza en un escenario de inflación persistente y ajuste del gasto familiar.












