Las recientes medidas de dólar agro y dólar importador buscan aumentar la recaudación tributaria nacional en 1,1 puntos porcentuales del PBI, tomando en cuenta los cálculos del gobierno, señala un informe de IARAF que evalúa también el impacto del impuesto PAIS en la presión tributaria que generó reacciones del sector empresario.
El aumento de la recaudación permitiría cumplir con una nueva meta con el Fondo Monetario Internacional (FMI) de 2%/PBI en el frente fiscal. "Los recientes cambios del impuesto PAIS y el nuevo dólar agro podrían aportar 0,8 puntos porcentuales del PIB.
Por otra parte, el anticipo de ganancias, en caso de repetir lo sucedido en 2022, podría aportar 0,27 puntos porcentuales del PBI. En este último caso, por tratarse de un impuesto coparticipable, al Sector Público Nacional le corresponderían 0,11 puntos porcentuales del PBI", detalla el informe del Instituto Argentino para el Análisis Fiscal que dirige Nadín Argañaraz.

La Nación podría aumentar sus ingresos en el equivalente a 0,91 puntos porcentuales del PBI. Por otra parte, también las jurisdicciones se beneficiarían: "la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las provincias tendrían un aumento de la coparticipación, a raíz de este anticipo coparticipable de ganancias", indicó el análisis.
El efecto en los ingresos fiscales
El IARAF remarca que bajo estos supuestos "el ingreso fiscal total nacional de 2023 caería solamente 0,2 puntos porcentuales del PBI. La merma de derechos de exportación sería de 1,1 p. p. del PBI y el nuevo paquete de medidas aportaría 0,9 puntos porcentuales del PBI".
De esta forma, la consultora estima que, si el gobierno mantiene durante el segundo semestre la reducción real del gasto igual a la del primer semestre, el gasto terminaría en 19,8% del PIB, un 0,5 menos que en 2022.

De esta forma, "el déficit primario posible sería de 2,03% del PBI, registrándose una merma de 0,34 puntos porcentuales respecto al de 2022, que fue de 2,37% del PIB". Esa cifra estaría en línea con los detalles del acuerdo con el Fondo Monetario que se conocerían esta semana cuando se cierre el acuerdo a nivel técnico -staff level agreement, en inglés-.
A cuánto llega la presión tributaria
Por otra parte, el informe de IARAF aborda el punto de la presión tributaria que salieron a cuestionar las principales entidades empresariales tras la reglamentación de AFIP del dólar importador.
"Si los cambios tributarios puestos en marcha el día de ayer, aportaran una recaudación extra del orden de 1,1 puntos porcentuales del PIB, la presión tributaria nacional efectiva de 2023 se mantendría en igual nivel que en 2022. Lo que sí habría sería un cambio de la estructura tributaria", enfatizó el informe de Argañaraz.
Sin medidas, la presión tributaria nacional se reduciría en 1,1 puntos porcentuales del PBI respecto al año 2022, lo que se explica por la menor base imponible en retenciones por la sequía.
Con las medidas, la recaudación sumaría "0,9 puntos porcentuales del PBI y se relacionaría con un aumento de la presión tributaria nacional de 1,1 puntos porcentuales del PIB. De esta forma, la presión tributaria nacional efectiva de 2023 podría terminar en igual nivel que la de 2022", enfatizó el informe en medio de los comunicados del sector privado que no dejaron cifras sobre el aumento de la presión impositiva.
¡Queremos conocerte!
Registrate sin cargo en El Cronista para una experiencia a tu medida.
Más Videos















