

En esta noticia
En un contexto económico desafiante, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó los valores actualizados de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT) correspondientes a marzo de 2025. Estos indicadores determinan los ingresos mínimos necesarios para que una familia tipo no sea considerada indigente o pobre, respectivamente.
Canasta Básica Alimentaria (CBA): línea de indigencia
La CBA establece el umbral de ingresos por debajo del cual un hogar se encuentra en situación de indigencia, es decir, sin capacidad para cubrir sus necesidades alimentarias básicas, según el INDEC.
En febrero de 2025, una familia tipo compuesta por dos adultos y dos menores necesitó $ 468.108. Este valor representó un aumento del 3,2% respecto al mes anterior.
En marzo, la CBA registró un aumento del 5,9%, ubicándose en $ 495.616. Es así que ese es el ingreso que debería haber tenido una familia en marzo para no ser considerada indigente. Este incremento fue mayor a la inflación mensual relevada para el mismo período que se ubicó en 3,7%.

La CBA se trata de un conjunto de alimentos y productos alimenticios que forman parte de la estructura o patrón de consumo de la población, en cantidades que satisfacen los requerimientos energéticos.
Este indicador se adecúa en el mayor grado posible a las recomendaciones de ingesta de nutrientes, al menor costo posible. Los hogares que tienen ingresos por encima de la Canasta Básica Alimentaria están por encima de la línea de indigencia.
Canasta Básica Total (CBT): línea de pobreza
La CBT incluye, además de los alimentos esenciales, otros bienes y servicios no alimentarios como vestimenta, transporte, educación y salud. En febrero de 2025, el ingreso mínimo requerido para que una familia tipo no sea considerada pobre fue de $ 1.057.923, lo que implicó un incremento del 2,3% en comparación con enero.
Según el INDEC, en marzo una familia tipo, compuesta por un varón de 35 años, una mujer de 31 años, un hijo de 6 años y una hija de 8 años, necesitó $1.100.267 para no ser pobre, marcando una suba intermensual de 4%, también por encima del IPC de ese mes.

La CBT comprende la Canasta Básica Alimentaria más otras subcanastas de bienes y servicios no alimentarios que forman parte de la estructura o patrón de consumo de la población y que se valorizan para cada hogar, de acuerdo con su composición.
Los hogares que tienen ingresos por encima de la Canasta Básica Alimentaria, pero no superan la Canasta Básica Total, se encuentran en la pobreza no indigente.

Metodología y composición de las canastas
La CBA se calcula basándose en los requerimientos calóricos y proteicos mínimos para un adulto equivalente, considerando los hábitos de consumo relevados por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo). La CBT amplía esta canasta, incluyendo otros bienes y servicios esenciales.
Los datos actualizados del INDEC reflejan el impacto de la inflación en el poder adquisitivo de las familias argentinas.













