

En esta noticia
El próximo domingo 19 de noviembre se llevará a cabo un nuevo balotaje en Argentina. En esta ocasión, Sergio Massa (Unión por la Patria) y Javier Milei (La Libertad Avanza) definirán quién será el nuevo presidente del país durante los próximos cuatro años.
Asimismo, no será la primera vez que los argentinos deban asistir a las urnas en una segunda vuelta electoral. Desde la reforma constitucional de 1994, el país experimentó dos balotajes presidenciales (primero en 2003 y luego en 2015).

Sin embargo, para llegar a esta instancia electoral, según indica la Constitución Nacional, es necesario que ninguna de las fórmulas alcance el 45% de los votos afirmativos o el 40% de los votos afirmativos (con una diferencia de 10 puntos con respecto a su máximo perseguidor).
Elecciones 2023: ¿cuántas veces hubo balotaje en Argentina?
Con el balotaje del domingo 19 de noviembre, Argentina habrá experimentado por tercera vez una segunda vuelta electoral.
Elecciones 2003
La primera de ellas sucedió en 2003, luego de Carlos Saúl Menem (24,45%) y Néstor Kirchner (22,25%) fueran las fórmulas presidenciales más votadas en las elecciones generales.
En aquel momento, el exmandatario nacido en La Rioja consideró que "no reunía las condiciones" para garantizar una "transparente legitimidad democrática" de cara al balotaje.
Por ese motivo, se bajó de la segunda vuelta y la Junta Nacional Electoral (JNE) confirmó así el triunfo del ex gobernador de Santa Cruz.
Elecciones 2015
El segundo de los casos ocurrió en 2015, cuando Daniel Scioli (37,08%) y Mauricio Macri (34,15%) llevaron a cabo el primer balotaje presidencial de la historia del país.
Con una diferencia menor a tres puntos porcentuales, el ex jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) logró revertir el resultado de las elecciones generales y superó al ex gobernador de la provincia de Buenos Aires (PBA) por más de 700.000 votos, alcanzando el 51,4%.

Elecciones generales 2023: ¿cuáles fueron los resultados?
Sergio Massa y Javier Milei fueron los dos candidatos a presidente más votados en las elecciones generales, ratificando así el desarrollo del tercer balotaje en la historia de la Argentina.
Asimismo, los resultados de la primera vuelta electoral fueron los siguientes:
| Fórmula presidencial | Partido | Votos |
|---|---|---|
| Sergio Massa-Agustín Rossi | Unión por la Patria | 36,6% |
| Javier Milei-Victoria Villarruel | La Libertad Avanza | 29,9% |
| Patricia Bullrich-Luis Petri | Juntos por el Cambio | 23,83% |
| Juan Schiaretti-Florencio Randazzo | Hacemos por Nuestro País | 6,78% |
| Myriam Bregman-Nicolás del Caño | Frente de Izquierda | 2,70% |
Balotaje 2023: ¿qué pasa si no voy a votar?
Todas las personas que tengan entre 18 y 70 años están obligadas a ejercer su derecho al voto, mientras que para los menores (entre 16 y 17 años) y los adultos mayores de 70 años es opcional.
En el caso de que no asistan al balotaje, la Constitución Nacional establece que "se impondrá una multa de $ 50 a $ 500 al elector mayor de 18 y menor de 70 años que dejare de emitir su voto y no justifique ante la Justicia Nacional Electoral dentro de los sesenta (60) días de la respectiva elección".
| Infracción de los electores | Multa |
|---|---|
| Si el elector no tiene infracciones previas sin regularizar | $ 50 |
| Si el elector tiene 1 infracción previa sin regularizar: | $ 100 |
| Si el elector tiene 2 infracciones previas sin regularizar | $ 200 |
| Si el elector tiene 3 infracciones previas sin regularizar | $ 400 |
| Si el elector tiene 4 o más infracciones previas sin regularizar | $ 500 |














