

En las últimas semanas se habló del posible techo que podrían encontrar los créditos hipotecarios debido a la escasez de liquidez de los bancos por el bajo desarrollo del mercado de capitales nacional. Esto, advierten los especialistas, podría generar una especie de cuello de botella debido a la elevada demanda, difícil de cubrir en el contexto actual.
Esta es una de las razones por las que, en los últimos meses, buena parte de las entidades bancarias que ofrecen créditos UVAelevaron las tasas de estos.
En este escenario, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado,Federico Sturzenegger se refirió al tema. "El vaso medio lleno", expresó al mostrar una mirada positiva del panorama. A qué responden estas subas y qué prevé el funcionario.
Hipotecarios: por qué los bancos suben las tasas de interés
Los créditos hipotecarios crecen velozmente, pero están cerca de encontrar su techo. El límite al que se está acercando no es por falta de demanda, sino por escasez de liquidez en los bancos.
Al ser consultado sobre esta problemática, en una entrevista este miércoles en A24, Sturzenegger aseguró que no es un panorama negativo, sino que hay que ver el "vaso medio lleno" en un contexto de "remonetización".

"La tasa sube porque hay una demanda impresionante. Es una demanda que te explota, los bancos no tienen fondos y aumentan la tasa. Va a ser muy virtuoso", estimó.
En esa línea, consideró que el mercado inmobiliario resultó también una fuente de inversión segura. "El problema del argentino es cómo ahorra en algo más o menos líquido que no lo mate la inflación", expresó. Sin embargo, se mostró confiado en que las recientes medidas del Gobierno ampliarán las posibilidades.
"Ahora se va a dejar de ahorrar por fuera del sistema financiero. Es un proceso. Las cosas llevan un proceso de maduración", sostuvo el ministro. "Ahora se va a dar un círculo virtuoso en el tiempo", agregó en referencia a quienes mantengan a largo plazo su dinero en el sistema.
Cuál es el stock actual de los bancos para dar créditos hipotecarios
De acuerdo con el último dato oficial del Banco Central, correspondiente al 23 de mayo, el stock de créditos hipotecarios al sector privado creció de $ 2,8 billones a $ 3,2 billones en los últimos treinta días. Esa suba mensual fue del 14,2%, mientras que crecieron 456% interanual.
"Los préstamos hipotecarios están cerca de alcanzar su techo", habían indicado a El Cronista hace pocos días en uno de los bancos más grandes de la City. El ejecutivo ve dos problemas: el del fondeo y el del descalce de los plazos entre depósitos a 30, 60 o, incluso, 365 días y los años que lleva pagar una hipoteca.
Cerca de llegar al límite, las entidades subieron las tasas y acortaron los plazos, administrando la escasez de pesos a prestar. Actualmente oscilan entre el 3% y el 14%, aunque el costo de financiación beneficia al cliente que acredite haberes en el banco en el que solicitó el crédito.
En una de las entidades líderes del sistema financiero, los préstamos para la vivienda representan un 5% de la cartera total. En 2017, durante el boom en la presidencia de Mauricio Macri, los hipotecarios llegaron hasta el 6,5% de los créditos que otorgaban. Por eso, si no hay más fondeo para los bancos, ese punto y medio de diferencia podría marcar su techo.
Un reciente informe de la consultora Econviews detalló las cifras del último año en el mercado inmobiliario y confirmó estas tendencias. "En 2024, se realizaron 54.809 compraventas de inmuebles en CABA (+35% vs. 2023). Las escrituras con hipoteca representaron el 9% del total. En lo que va del 2025, el 22% de las escrituras se realizó con hipoteca", precisaron.

En el mismo sentido, las últimas cifras del Colegio de Escribanos de la ciudad de Buenos Aires son de marzo, cuando hubo 992 escrituras formalizadas con hipoteca, lo que marca una suba del 1042% respecto al mismo mes del año pasado.
Además, en la consultora estimaron que la demanda no bajará. "Un motivo por el que la demanda va a seguir firme: el precio de las propiedades sigue siendo atractivo. Para llegar a los máximos de 2018 (US$ 4,266 a dólar de hoy), falta que el precio suba un 41%", remarcaron.
Otro factor clave, según apuntaron, es el tipo de cambio bajo. "Lleva a que la relación salario-m2 sea favorable. En febrero, se necesitaron 2.3 sueldos para pagar un metro cuadrado. En octubre de 2020, se llegaron a necesitar 8.3 sueldos", comparó el informe.
"El renovado interés por los créditos hipotecarios refleja una demanda contenida durante años. Pero ese entusiasmo se choca con una realidad estructural: la escasa oferta de financiamiento. Sin un mercado de capitales desarrollado, la rueda no gira", advirtió el informe.













