

El turismo de argentinos al exterior creció en julio y anotó el máximo para el mes desde 2017. Mientras tanto, el receptivo fue el menor para el primer mes de las vacaciones de invierno desde 2022, y continúa sumando presión a la demanda de divisas.
Para este año, se espera que la balanza de turismo alcance su mayor déficit en 25 años, por encima del último pico en la gestión de Mauricio Macri que alcanzó los u$s 5000 millones.
El turismo emisivo en julio tuvo un salto respecto del mes previo y alcanzó los 843.000 argentinos que viajaron al exterior, informó Indec. En la comparación interanual, implica una suba del 26,5%. En el año, sin embargo, se registraron mayores salidas del país en enero, febrero, marzo y abril, coincidente con las vacaciones de verano.
Mientras tanto, visitaron el país 427.000 turistas, más de 100.000 personas más que en junio, pero un 16% menos que en el mismo mes de 2024. Si bien fue el peor registro para el mes desde 2022, si se excluye el período de post pandemia, fue el julio más bajo en materia de llegada de turistas desde que registra la serie.
Los destinos más elegidos en julio fueron Brasil, Chile y Paraguay, que atraviesa un boom de demanda por los viajes de compras. Esto se refleja en que la cantidad de excursionistas que salieron del país fueron 715.000 en julio, casi lo mismo que los turistas. Así los visitantes que fueron al exterior ascendieron a 1.558.000, arrojando un saldo deficitario de visitantes de 854.000.
Así, en lo que va del año, salieron del país 12.495.000 personas por turismo, casi el doble que en el mismo período del año anterior y el resultado quedó a un millón de personas respecto del total alcanzado durante 2024.
En el sentido contrario, llegaron al país entre enero y julio 5.106.000 de personas, un 25% menos que en el mismo período de 2024, cuando visitaron el país casi 6 millones de personas.

"El turismo emisivo en julio alcanzó 843 mil viajeros, quedando bastante por debajo del récord de 2017, cuando se había superado el millón de argentinos viajando al exterior. Con las cifras de julio, de todos modos, se consolida el fuerte desbalance anual entre turismo emisivo y receptivo", analizó Marcos Cohen Arazi, economista de IERAL.
"En los primeros 7 meses del 2025 por cada turista internacional que llegó al país, hubo 2,5 argentinos que viajaron al exterior. Ese guarismono había sido tan elevado en décadas, incluso no había sido tan alto durante 2017 y 2018, cuando también se verificó un boom de turismo emisivo", agregó.
El objetivo del Gobierno de mantener el dólar por debajo del techo de la banda de flotación encuentra una mayor presión por parte del turismo, que se espera que supere el pico registrado en 2017.
Durante julio, según Indec, el uso de dólares en el exterior fue de más de u$s 500 millones, aunque muchos gastos suelen no ser relevados, ya que la mitad se estima que se concretan directamente en moneda extranjera.

Las estimaciones privadas de gasto rondan los u$s 1200 millones por viajes de argentinos al exterior solo en julio.
Déficit récord
Según analizó Cohen Arazi, la salida de dólares por turismo emisivo en el año oscilará entre los u$s 12.000 millones y los u$s 15.000 millones. "Teniendo en cuenta unos ingresos estimados de turismo en torno a u$s 4000 millones, el déficit sería de entre u$s 8000 millones y u$s 11.000 millones. Es decir, el 2025 será una situación de salida récord de dólares por turismo".
Si bien agregó que no toda esa salida de divisas genera presión sobre las reservas por el uso de dólares "del colchón", Lorenzo Sigaut Gravina, economista de Equilibra, consideró que es probable que si se traduzca en presión en las reservas por la liberación del cepo para personas aplicado en abril.
"Más allá de dónde salgan los dólares, son dólares que se gastan en turismo. En junio el tipo de cambio oficial estaba abajo de $ 1200, y en el verano el MEP, que era el que estaba disponible para turismo, estaba $ 1300, o sea era un precio de oferta. Y mucha gente a raíz del cambio de esquema cambiario puede ser cancelado el gasto en turismo con dólar billete. Lo podes haber comprado en cualquier momento, y cuando lo tenés depositado, si lo usas ahí no caen reservas netas pero si las brutas porque se contabilizan en los encajes", explicó Sigaut Gravina.
Esta mayor demanda entonces tiene tres efectos, según analizó el economista. Por un lado, el turismo hacia el exterior es actividad que deja de tenerse dentro del país. Por el otro, en el frente cambiario tiene impacto por sí implica mayor demanda de dólares dentro del Mercado Libre de Cambios (MULC), y por último en materia de reservas, porque si se usan los dólares depositados, estas caerían por los menores encajes.
Para Jerónimo Montalvo, economista de Abeceb, la cuenta de viajes registró un saldo negativo de u$s 3500 millones en el primer trimestre por una salida de u$s 5000 millones, un valor récord para la serie.
Además del aumento del salario en dólares, considera que influyó el turismo rezagado a principios de 2024 por la suba del tipo de cambio y la crisis, que postergaron los viajes.
El segundo trimestre del 2025 estuvo marcado por el comienzo de la flotación del tipo de cambio, lo que implica que la cotización varía en base a la oferta y la demanda. Además, desde abril el tipo de cambio real tuvo una depreciación del 16% y los salarios en dólares bajaron un poco.
Esto último explica el por qué hacia adelante no espera un resultado tan abultado en la cuenta turismo.
"El tipo de cambio es flexible y se acomoda. Si el turismo es alto y la oferta no acompaña, será un tipo de cambio más alto. Antes, con el tipo de cambio administrado, era preocupante un saldo deficitario de la cuenta turismo porque estaba subsidiado y siendo administrado por el Banco Central. Hoy, con un tipo de cambio flexible, el turismo será otro de los factores que incide en el precio", analizó Montalvo.
Además, existen factores que amortiguan el boom emisivo que se observó en los primeros meses del año, además de los factores estaciones.
Europa desplaza competidores
Los vuelos a Europa son los que tuvieron mayor ritmo de crecimiento, según analizaron desde IERAL, y en agosto aumentaron un 30% interanual.
Algo similar observaron desde la agencia Travel Services, donde detectaron que Madrid concentra la mayor demanda de vuelos en el año para septiembre. Las compras, en su mayoría, se registraron en junio, tres meses antes, previo a la suba que registró el tipo de cambio. Además, Madrid se posiciona como el destino al que más crece la demanda, ubicándose como segundo destino atrás de Río de Janeiro, desplazando a Miami al tercer puesto.
Un factor que agregaron es que el 68% eligió los pagos en dólares por encima de los pagos en pesos con la carga impositiva.
El Travel Sale registró un aumento en las ventas a destinos dentro del país. Según informó la Federación Argentina de Empresas de Viajes y Turismo (FAEVYT), el 67% de las ventas en el primer día se concentraron en destinos de turismo nacional.
Entre los más vendidos estuvieron Bariloche, Iguazú, Neuquén, El Calafate, Mendoza, Salta, Jujuy, Catamarca, San Martín de los Andes y Villa La Angostura.
Entre los destinos internacionales, los más elegidos fueron destinos en el Caribe (Cancún, Punta Cana, Bayahibe, Aruba y Cuba), Brasil (Río de Janeiro y Buzios) y Estados Unidos (Miami).
Otro factor que notaron desde IERAL, que va en líneas históricas, son los flujos a Brasil, que se concentran en el primer trimestre en verano y que, aunque no están creciendo a tanta velocidad como las compras hacia Europa, se sostienen las búsquedas en un nivel alto, "posiblemente proyectando viajes para fin de año". "El panorama general es de un turismo emisivo sobre estimulado porque los salarios en dólares se han incrementado para el caso de hacer turismo en el exterior".














