

"Los números de empleo son aceptables", aseguró esta tarde, durante la presentación de los datos del Sistema Integrado Previsional Argentina (SIPA), el subsecretario de Estadísticas, Estudios y Políticas Laborales del Ministerio de Trabajo de la Nación, José Anchorena, y con esto se refirió a los 15.900 nuevos empleos que se crearon entre mayo y junio, lo que dio como resultado que en el sexto mes de este año se registraran 186.400 nuevos trabajos respecto del mismo período de 2016.
La serie presentada hoy en el Ministerio de Trabajo contiene las cifras más competas de empleo a nivel nacional, y brinda datos certeros de cómo está el mercado laboral argentino. En el sexto mes de 2017, de los 12,1 millones de trabajadores totales del país, aproximadamente la mitad se desempeñaron como asalariados del sector privado (6,1 millones), casi un 20% se registraron como independientes (2,4 millones entre monotributistas, autónomos y trabajadores de casas particulares) y un 26% formaron parte de la administración pública. Los números se completan con 398.700 monotributistas sociales.
El análisis que realiza el Ministerio de Trabajo es que, cada 10 empleos que se crearon durante junio en el sector privado, aumentaron solo 4 en el sector público. "Todavía hay que ir acumulando evidencia para decir que hay un cambio de tendencia en la creación de empleo, pero sí no cabe duda que la situación cambió respecto de 2015", aseguró Anchorena hoy. Es que, según la cartera que conduce Jorge Triaca, entre 2012 y 2015 por cada 10 trabajos en el sector privado, se creaban 15 en el sector público.
Evoluciones del empleo en junio
De los 15.900 nuevos puestos de trabajo que se crearon entre mayo y junio (en términos desestacionalizados), el mayor aporte lo hizo el sector privado asalariado, que se expandió en ese mes en 10.100 nuevos empleos, mientras que los monotributistas, por su parte, aportaron 4700 nuevos empleos. A esto hay que restarle 3600 empleos en la administración pública, y sumar lo aportado por los monotributistas sociales, que fueron 5400 más respecto del mes anterior.
Modalidad de la ocupación inicialCantidad de trabajadoresVariación mensual*%Variación interanual%
Sector privado**
8.584.800
14.100
0,2%
103.900
1,2%
Asalariados sector privado 6.186.60010.1000,2% 50.1000,8% Monotributistas1.532.1004.7000,3% 59.7004,1% Casas Particulares 466.100 -1000% 12.0002,6% Autónomos 400.000 -600 -0,6%-17.900-4,3%
Sector público
3.168.800
-3.600
-0,1%
-42.600
1,4%
Monotributistas sociales
398.700
5.400
1,4%
39.900
11,1%
TOTAL***
12.152.200
15.900
0,1%
186.400
1,6%
* Serie desestacionalizada
** Los 14.100 empleos del sector privado resultan de la sumatoria de los asalariados privados, los monotributistas, los trabajadores de casas particulares y los autónomos.
*** El total resulta de la suma algebraica de las filas resaltadas (Sector privado+Sector público+Monotributistas sociales). El Sector privado está desagregado según la modalidad de la actividad principal (asalariado, monotributista, autónomo o trabajador de casa particular) para más detalle.
Evolución del sector privado asalariado
Los 10.100 nuevos empleados en relación de dependencia que se sumaron entre mayo y junio en el sector privado deja al mes en el tercer puesto del ranking de los mejores meses de la administración de Mauricio Macri. Queda por detrás de marzo de este año (cuando se habían incorporado 12.300 en la comparación con febrero) y mayo (cuando había crecido 10.200 nuevos empleos).
Los sectores que aportaron el grueso de contrataciones son la construcción, con 6500 nuevos empleos respecto de mayo; las actividades inmobiliarias y servicios empresariales, con un aporte de 2600 nuevos puestos de trabajo; el campo, con la incorporación de 1600 personas; y Hoteles y restaurantes, que contrató 1100 nuevos trabajadores.
Hay dos rubros que siguen sin tocar el piso: la industria y el sector de minas y canteras, que incluye también a la actividad petrolera.
La industria manufacturera registró en junio 2800 despidos, dejó al sector con 33.000 trabajadores menos que en el mismo mes de 2016. Esta sangría se mantiene constante desde el inicio de la administración de Mauricio Macri, ya que cuando asumió en diciembre de 2015, la industria tenía 1.252.108 trabajadores, 61.508 menos de los que registró en junio (1.190.600 trabajadores según el Ministerio).
De acuerdo con Anchorena, los rubros que peor resultados tienen son los vinculados a textil y alimentos.
El sector de minas y canteras, rubro en el que se cuenta también el movimiento de contrataciones en la industria petrolera, despidió 300 trabajadores en junio, lo que a nivel interanual significan 4500 trabajadores menos.
SectorCantidad de trabajadoresVariación mensual%Variación interanual%Industria manufacturera1.190.600-2.800-0,2%-33.000-2,7%Comercio y reparaciones1.158.0003000%11.6001%Act. inmob. y serv. empresariales826.4002.6000,3%6.4000,8%Transporte, almacenamiento y comunicaciones555.90000%-600-0,1%Construcción442.6006.5001,5%38.7009,6%Enseñanza410.1002000,1%6.4001,6%Serv. comunitarios, soc. y pers.379.400-2000%3.3000,9%Servicios sociales y de salud318.1009000,3%9.8003,2%Agricultura, ganadería, caza y silv.317.3001.6000,5%3.9001,2%Hoteles y restaurantes260.6001.1000,4%5.6002,2%Intermediación financiera163.3001000,1%1000,1%Explotación de minas y canteras77.700-300-0,4%-4.500-5,5%Suministro electricidad, gas y agua72.8002000,2%2.2003,1%Pesca12.9001000,4%2001,5%TOTAL6.186.60010.1000,2%50.100
0,8%













