

El tercer año de del Gobierno de Alberto Fernández como Presidente estuvo marcada por la salida de uno de sus principales hombres a cargo del Ministerio de Economía como era Martín Guzmán y la llegada de Sergio Massa para ese puesto, pero la tendencia a una mala opinión de los argentinos sobre su gestión se incrementó.
El Gabinete nacional no fue el único cambio que tuvo en la cartera económica. La salida de funcionarios fue numerosa y reflejó las internas que se dirimen a la luz del día dentro del Frente de Todos, coalición que llegó al Gobierno en 2019 y que no logró un balance de poder entre la Presidencia y la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner.
Alberto comenzó con un número de imagen "buena y muy buena" de 36,5% según la encuesta mensual de las consultoras Grupo de Opinión Pública y Trespuntozero, pero con una imagen "mala y muy mala" de 55,1%, esta situación se agravó a lo largo del año.

El Gobierno terminará el año en diciembre con una visión de los encuestados del 69,3 negativa -más de catorce puntos por arriba de enero- mientras que solo el 26,3 considera que Fernández tuvo una buena gestión en lo que va de su mandato en la antesala de lo que será un año electoral donde el FdT buscará mantenerse en el poder.
El Gobierno cierra el año con mala imagen e incertidumbre en 2023
La situación del Gobierno relevada por Grupo de Opinión Pública y Trespuntozero empeora si se toma en cuenta la visión de la gestión en la clase media: la caída en imagen es menor pero los números alcanzados son más altos tanto que en el segmento "mala y muy mala" tiene una mirada negativa del 77,5%.
En el total país, la encuesta también consultó sobre el primer pensamiento que se les viene a los participantes al escuchar determinados términos como "populismo". La respuesta principal fue una de las más duras: "corrupción". Entre las siguientes que más aparecieron están "pueblo", "pobreza", "igualdad" y "desastre", un reparto más parejo pero que debela la profundidad de la grieta.

Sobre el término "libertarios" las opiniones también quedan cruzadas en la división ideológica argentina y si bien la mayoría emparenta a esa palabra con la "libertad" las dos siguientes que aparecen son "fascismo", "violencia" y "nazi", por lo que se ve lo determinantes que pueden ser los encuestados ante estas definiciones.

Por último, en el capítulo de los temas que saltaron la grieta, el 93% de los encuestados opinó que la inseguridad en el país es muy o bastante grave, una cifra que se eleva al 95,5% si se toman en cuenta solamente a aquellos de la clase media.













