

En esta noticia
El Frente Sindical de Universidades Nacionales convocó a un paro de 48 horas ante la "falta de respuesta concreta" al reclamo salarial por parte del Ministerio de Capital Humano.
En un comunicado firmado por Conadu Histórica, Conadu, Fedun, Fagdut, UDA, Ctera y Fatun, explicaron que la razón de la medida de fuerza se debe a que el Gobierno nacional "no realizó ninguna propuesta concreta que diera respuesta a la pérdida salarial que mantiene a más de la mitad de trabajadoras y trabajadores docentes y no docentes por debajo de la línea de pobreza".

Se reclama por una pauta salarial mensual para "no seguir perdiendo con la inflación", "recuperación de lo perdido -del orden del 50%-", actualización de la garantía salarial, restitución del FONID, fondos de capacitación, entre otros.
"El Frente Sindical de Universidades Nacionales ratifica su voluntad de diálogo para llegar a un acuerdo pero entiende que no se puede esperar más por lo que convoca a un paro de 48 horas los días 4 y 5 de junio y exige al Gobierno Nacional una urgente propuesta que permita salir de la crisis salarial", reafirmaron los docentes.
Por otra parte, se recordó la Marcha Federal Universitaria, en la que el frente motorizó "un pliego que incorporaba la actualización de los gastos de funcionamiento de las universidades nacionales que esta semana se encauzó". En el comunicado, se celebró este principio de solución, pero alertó a la ciudadanía que "representa sólo el 10% del total del presupuesto universitario" y que el 90% restante es el salario de los docentes y que están sin actualizarse.
El Gobierno dio un aumento de 270% a las universidades en los gastos de funcionamiento
Sandra Pettovello se reunió ayer con las autoridades del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), acompañada por Carlos Torrendell, secretario de Educación. Les otorgó una actualización similar a la que había alcanzado la Universidad de Buenos Aires (UBA) en sus reuniones.
Además, aceptaron continuar negociando temas pendientes, como las obras suspendidas, las becas estudiantiles y la situación salarial docente y no docente.

El CIN reveló el acuerdo alcanzado y señaló que "se acordó establecer mesas de trabajo" para tratar aquellos temas que aún quedan pendientes. Entre ellos, las resoluciones 2023 pendientes de pago y la asignación de fondos de ejecución 2024 para programas con financiamiento específico
El Gobierno busca postergar la definición del FONID
La eliminación del Fondo que llevó a cabo el presidente Javier Milei, a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 280/2024, tuvo una contracara: implicó una baja en las transferencias a las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) de $276.262 millones y con ello, la reducción de los salarios docentes entre un 10% y 20%.
"Es una semana complicada para el Gobierno, comienza el debate en comisiones por la restitución del FONID. Según nuestros cálculos, de aprobarse implicaría cerca de $ 1 billón del superávit fiscal que se logró en el primer trimestre", declaró una fuente involucrada en las negociaciones a El Cronista.
Frente a este escenario, la estrategia con que la desembarcarían el oficialismo al plenario sería la de patear para adelante el problema, al menos por dos semanas. Aunque reconocen que se trata de una jugada meramente política y que es una bomba que en algún momento va a explotar.












