

El economista Tomás Bulat advirtió hoy que “la Argentina tiene un problema: cree que es un país rico y al creer eso siente que no tiene nada por hacer”. “Lo que hay de cierto es un potencial. Pero un potencial sin trabajo es sólo eso, es potencial”, dijo. Y agregó: “la diferencia es el trabajo. El trabajo empresario y de trabajadores generando riqueza”, señaló en sus primeras definiciones al moderar el panel “Acuerdos para desarrollo, empleo y la inversión”, en el Foro de Convergencia Empresarial, que se realizó en la Universidad Católica Argentina.
Ante la mirada atenta del auditorio, entre los que se encontraban el jefe de Gobierno porteño Maurio Macri, y los diputados nacionales Sergio Massa, Julio Cobos, Hermes Binner y Ernesto Sanz, Bulat habló de generación de empleo y subrayó que “no somos un país rico, la riqueza la vamos a tener si trabajamos, si trabajamos bien. Si no se trabaja o se trabaja mal, no hay riqueza”. Y al respecto agregó: “La diferencia la hacemos nosotros”.
“Todo aquel que siga creyendo que este país es rico, lamento informarle que no lo es. No es un país al que le podamos sacar algo, es un país al que tenemos que darle”, indicó Bulat, al tiempo que advirtió que ahí está el mayor desafío del arco empresarial.
Luego de un detallado punteo de lo que las falencias -como credibilidad, institucionalidad, inclusión, calidad de gestión y transparencia- y de los aciertos -como productividad agropecuaria, bajo endeudamiento, capital en mano y extensión territorial- de la Argentina, el economista advirtió: “Tenemos que entender que hay una base muy buena, muy grande pero nos falta lograr un desarrollo sostenido. Y esto no es de una sola persona, ni de un sector, es de todos”, advirtió.
En ese sentido, dijo “Argentina es el país de los ciclos y así no se puede”. Y para ellos no sólo se necesitan reglas de juego claras, si no que “se necesita una sociedad integrada”, señaló. Y advirtió que “una sociedad que no está integrada no es una sociedad que genera condiciones para el desarrollo”.
Al respecto, el economista dijo que “no hay que tenerle miedo a la palabra integración”, y que “es mentira que una sociedad que no está integrada puede hacer buenos negocios”.
“El desafío es generar empleo, pero no cualquiera, sino el empleo que integre”, concluyó al moderar el segundo panel del Foro empresario que nació en 2003 por la inquietud de 6 entidad y que hoy reúne a más de 59 entidades y cámaras.













