

Hoy a la tarde, en una audiencia en el Ministerio de Trabajo, se firmó un nuevo acuerdo paritario para incrementar los ingresos de los trabajadores estatales.
Tal como había anticipado El Cronista, los empleados del sector recibirán un aumento del 2% en noviembre, seguido de un incremento adicional del 1% en diciembre. Además, los trabajadores percibirán un bono extraordinario de 30.000 pesos que se sumará al sueldo correspondiente a diciembre.

Malestar
La llegada del acuerdo tiene de antecedente inmediato el profundo malestar que se había puesto en evidencia hace pocos días cuando, con UPCN como anfitrión, el Frente de Gremios Estatales se reunió en la sede de los dirigidos por Andrés Rodriguez, para decretar el estado de alerta y movilización, con una advertencia clara sobre la posibilidad de llevar adelante una medida de fuerza, aún sin fecha definida.
Balance complejo
Aunque la cifra final no provocará que los estatales, ni los líderes de UPCN, brinden con champagne, fuentes que siguieron de cerca la negociación advirtieron que el panorama, hasta hace unos días, lucía peor, porque "en principio querían dar 1% en diciembre y 1% en enero y absolutamente nada más, y de bono ni hablar".
Otra fuente que siguió de cerca de la negociación aportó ante El Cronista: "Claramente al Gobierno le preocupó la foto del Frente de Gremios Estatales. En un momento donde existe una conflictividad gremial elevada, esa imagen no hace a la estabilidad que ellos precisan mostrar; esa foto del Frente les hizo ruido, y ahí aflojaron un poco más".
El Frente había decidido, días atrás, decretar "el Estado de Alerta y movilización con una medida de acción directa que será definida por los gremios integrantes de este Frente".
En el documento difundido denunciaban "agresiones sistemáticas" hacia los trabajadores del Estado y a la administración pública en su conjunto. En su análisis, los gremios remarcaron que el escenario actual representa "dos modelos de país": uno de carácter especulativo, que beneficia a las grandes corporaciones financieras, y otro que busca impulsar "producción, desarrollo y trabajo". Para el Frente, los ataques dirigidos hacia el Estado y los sindicatos responden a que estas instituciones son vistas como la "última barrera" frente a un modelo de "capitalismo salvaje sin límites".
ATE: "Historia de terror"
ATE rechazó "la paritaria del 2% para noviembre y 1% en diciembre", señaló el gremio en un comunicado, que reproduce declaraciones de su secretario general, Rodolfo Aguiar: "Es un nuevo capítulo en la historia de terror que viven los estatales. El bono no alcanza ni para cargar medio tanque de nafta, y se necesitarían cuatro bonos de estos para pagar la luz".
"Esta última negociación del año acelera la conflictividad en el Estado. En Navidad y Año Nuevo todo aumenta y estos números estarán aún más desfasados", concluyó el secretario General de ATE Nacional. "De esta forma, el 2024 para los estatales cerrará con un aumento salarial del 73%, mientras que la inflación acumulada en lo que va del año ya supera el 101,6% a falta de tres meses por computar. De mantenerse la tendencia inflacionaria, a fin de año la pérdida del poder adquisitivo en el sector público alcanzaría el 50%", concluye el comunicado.
.El último aumento
La negociación anterior redundó en que se aplicara un aumento tanto en lossalariosde septiembre como de octubre. En ese contexto, los haberes mensuales, regulares y permanentes, que estuvieron vigentes hasta el 31 de agosto, se incrementon en un 2% en septiembre. Luego, a partir del 1° de octubre, se aplicó otra suba adicional del 1% sobre los salarios vigentes hasta el 30 de septiembre.
Además, en esa oportunidad, se actualizaron otros ítems como los viáticos, el premio por asistencia o los gastos de guardería o jardines maternales. También se incrementaron los montos para los profesionales que presenten residencia en establecimientos dependientes al Ministerio de Salud y el Hospital Garraham.














