Aún con la caída persistente en el precio de la soja y los commodities agrícolas y la desaceleración del crecimiento a escala global, el escenario económico que presenta el mundo sigue siendo relativamente favorable a la Argentina. Sin embargo, los problemas internos generados en distintos frentes por las propias políticas económicas o ciertas complicaciones puntuales en el frente externo anticipan un futuro inmediato con aún más dificultades que ahora.

Así podría resumirse el análisis que hicieron distintos especialistas en el Segundo Latam Economic Forum se organizó esta semana la consultora Research For Traders a beneficio de los planes sociales de Red Solidaria y La Fundación de Jabad, y en el que más de 500 empresarios y representantes del sector financiero escucharon las disertaciones de Mario Blejer, Diana Mondino, Daniel Artana, Miguel Kiguel, Claudio Zuchovicki y Tomás Bulat, entre otros.

Según la consultora, el punto de acuerdo fue que “se avecinan seis meses complicados, con conflictividad social y mayor malestar previo al recambio de fines del 2015” a pesar de que el escenario externo se mantiene favorable para Argentina. Al respecto, Blejer, ex presidente del Banco Central, apuntó que “hay una recuperación global, aunque desacelerando”.

Kiguel se mostró optimista, pero recién para 2016. Según el analista, el país “enfrenta 10 plagas: el default y alto riesgo país; recesión; inflación; desempleo; atraso cambiario y brecha elevada; reservas en divisas en caída; disminución de los precios de la soja; déficit fiscal y déficit energético, y se han perdido grados de libertad para combatirlas". “Contrariamente a lo que se piensa –advirtió-, hemos vuelto a los 50, no a los 70, porque se cayó en la restricción externa y no es fácil salir sin financiamiento externo y ya se abusó de las políticas monetaria y fiscal expansivas, por eso la recesión va a seguir".

Artana coincidió en que la recesión va a seguir en 2015, cuestionó la incapacidad del gobierno para anticipar los problemas que traería “el control de cambios permanente” y pronosticó que el año que viene "las reservas del Banco Central van a caer a u$s 20.000 millones; el PBI bajará un 2,5% y el Gobierno dejará una herencia de 6% de déficit fiscal".

El especialista en mercados financieros Claudio Zuchovicki explicó la suba de las acciones locales en que "cada vez quedan menos mercados fronterizos” y “la proyección de largo plazo (para el Merval) es alcista". También apuntó que aunque "hoy hay pocos que compran acciones en la Argentina, la mayoría no quiere vender, pese a que los próximos siete meses será los más complicados de los últimos diez años".

Bulat sorprendió al sostener que "la Argentina no está en una crisis, sino que atraviesa por un nuevo ciclo que se repite y no tiene sorpresa porque siempre ocurre lo mismo”. “Ahora está en la última etapa, aunque no se sabe cuándo va a ocurrir el ajuste, porque nunca es ordenado”, vaticinó.

Por su parte, Mondino apuntó hacia la presión fiscal como un punto más que dificulta la inversión extranjera: se preguntó “quién va a venir a invertir en la Argentina con una tasa de Ganancias de 35% más 10% si no se distribuyen dividendos, en contraste con Irlanda donde es de sólo 7%”, y señaló que “por eso empresas americanas están comprando empresas irlandesas para migrar sus casas matrices".