

El dato de inflación de marzo dejó mucha tela para cortar pero también algunas certezas que marcan una tendencia bastante clara en los últimos meses.
Los alimentos y bebidas, junto a otros bienes de consumo masivo como productos de limpieza e higiene personal, vienen liderando los aumentos, pero en marzo el comienzo de clases presenciales y sin restricciones de ningún tipo después de dos años mostró un salto en Educación que llegó nada menos que al 23,6%.

En cuanto a alimentos y bebidas no alcohólicas, el salto fue de 7,2% en el mes, aunque hubo algunos productos que registraron subas de dos dígitos.
Es el caso de panificados, lácteos y algunos productos cárnicos. Por caso, el pan francés tipo flauta subió 17,7% en marzo, mientras que el pan de mesa trepó 24,8%. Por su parte, la harina común 000 avanzó 13,2% y los fideos secos (guiseros) 10,7%.

La docena de huevos de gallina, en tanto, marcó un incremento de 21,6%, mientras que el pollo entero subió 15,1%.
En el capítulo de productos lácteos se destaca que la leche entera en sachet se incrementó en 13,9% en el mes, el queso cremoso 13,1%, y manteca 10,2%. Los quesos pategras y sardo también terminaron con aumentos de 6,8% y 7,7% respectivamente.
El azúcar, por su parte, se incrementó en 10,5% y el café, que no se produce en el país y es completamente importado, tuvo un salto de 19% en apenas un mes.
En el capítulo de frutas y verduras los resultados fueron mixtos. Mientras limón (7,8%) y naranja (8,4%), lideraron los aumentos del mes, el tomate entero en conserva subió 3,6% y las arvejas secas remojadas el 2,1%.
En contraste, por cuestiones estacionales las únicas bajas se dieron también en este segmento. Es el caso de la lechuga (-27,6%), tomate redondo (-10,9%), zapallo anco (-7,6%), papa (-5,8%), batata (-3,7%) o banana (-5,5%), mientras que la manzana deliciosa bajó en las góndolas -0,8%.













