

El economista de la Fundación Libertad y Progreso, Aldo Abram, advirtió hoy que los datos de pobreza que elabora el INDEC “están subestimados” y aseguró que, de ser reales, en la Argentina tendría que haber “menos pobres que en Suiza”.
Abram formuló estos conceptos en diálogo con DyN al evaluar una serie de estadísticas oficiales, elaboradas por el INDEC, que admiten que
con un ingreso de 13 pesos diarios una persona deja de ser pobre
.
“Según números de entidades privadas, los niveles de pobreza están en el 30%, y por ello se están subestimando (los índices), ya que los privados calculan los niveles de pobreza en más del doble de los que calcula el INDEC”, expresó el economista.
“Así -dijo-, tendríamos que tener en la Argentina menos pobres que en Suiza”.
Según Abram, “eso demuestra claramente cómo se dibujan las cifras estadísticas en la Argentina, lo que es lamentable, debido a que el principal objetivo del organismo público no es dar información para que se puedan hacer buenas inversiones sino que, desde una democracia republicana, se puedan generar datos con los cuales se puedan controlar a los gobernantes”.
Consultado sobre la situación que ofrece una Canasta Básica Total -relevada por el INDEC- a agosto de $ 1.555 y con la cual se establece la línea de la pobreza, el economista indicó que los datos del organismo “desde el 2007 vienen subestimando la pobreza, y lo mismo pasa con la canasta de alimentos, que determina la indigencia”.
“Se viene subestimando fuertemente los índices, ya que son los mismos valores que se toman para el índice de precios, que para los privados ronda entre el 20 y 25 por ciento anual, y para el INDEC se sitúa en el 10 por ciento, y acumula así una diferencia grande”, explicó.










