Para no ser pobre, hay que ser rico: la canasta básica, cerca de $30.000

Una pareja con dos hijos necesitó $29.493,65 para comprar comida, ropa y pagar algunos servicios y no caer en esa situación. La suba fue de 2,6%.

La escalada de la inflación y su impacto en la cantidad de dinero que una familia tipo necesita para comprar bienes y servicios esenciales y no caer en la pobreza se presta para un juego de palabras que, sin embargo, no tiene de trasfondo algo divertido: para no ser pobre, hay que ser rico. Esto porque el precio de la Canasta Básica Total aumentó 2,6% durante abril al llegar a $ 29.493,65, valor equivalente al ingreso que necesitó una pareja con dos hijos para comprar comida, ropa y pagar algunos servicios y no caer por debajo de la línea de la pobreza, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
   
Con esta suba, la CBT acumuló un alza de 15,7% en el primer cuatrimestre del año, y 61,5% en los últimos 12 meses, informó el organismo.

En tanto, la Canasta Básica Alimentaria subió durante abril 1,8%, muy por debajo de la línea de la inflación minorista, que fue de 3,4%, para llegar a $ 11.844,84 para el mismo núcleo familiar.

La CBA marca la cantidad mínima de comida que requiere en este caso una familia para la subsistencia y no caer por debajo de la línea de Indigencia.

Con este aumento, la CBA acumuló una suba de 16,2% en el primer trimestre del año y 66,1% en los últimos 12 meses.

Canasta e ingresos

El dato del aumento de lo que a una familia le cuesta no ser pobre cobra significado, no sólo en sí, sino sobre todo cuando se lo compara con las distintas categorías de ingresos de los trabajadores argentinos, incluso los jubilados y los que perciben la AUH y/o planes sociales.  

Hasta setiembre de este año, el salario mínimo, vital y móvil (SMVM) será de $12.500, un abismo respecto de los casi 30.000 pesos que le cuesta no ser pobre a una familia tipo, sobre todo si tiene que ser sostenida por el ingreso de un sólo trabajador. 

El mínimo se calcula para un trabajador soltero sin hijos, suelen advertir desde el Gobierno y las cámaras empresarias que participan, junto con las centrales sindicales, de las reuniones del Consejo del Salario, donde se lo fija.

Aunque, en realidad, por tan bajo que es, el mínimo alcanza a pocos trabajadores registrados, sirve igual como parámetro para fijar el sueldo de muchos trabajadores en negro y se utiliza para el cálculo del salario docente y de la jubilación mínima.

Precisamente, desde marzo la jubilación mínima está en $ 10.410 y desde junio estará en $ 11.534

Los adultos mayores o jubilados tienen, sin embargo, una canasta de pobreza propia, por las particularidades de sus consumos relacionados, entre otras cosas, con la salud, los medicamentos y otras necesidades propias de esa etapa de la vida. Según cálculos de la Defensoría de la Tercera Edad de la Ciudad de Buenos Aires esa canasta ya valía en abril $ 30.524, lo que significó un aumento del 55,8% en un año.

Aunque hayan aumentado por debajo de la inflación, los datos que muestran una nueva suba de la Canasta Básica (y también de la Alimentaria) son un dolor de cabeza para el Gobierno por su impacto en la pobreza, sobre todo teniendo en cuenta que el presidente Mauricio Macri pidió ser “evaluado al final de su gestión, en particular por ese ítem. Esta declaración significó, sin embargo, cierto desmarque del Presidente respecto de su promesa inicial de “pobreza cero , que luego fue resignificado por el oficialismo: dijeron que no se había tratado de un compromiso literal, sino de “una perspectiva, un objetivo , esto cuando los números empezaron a mostrar que esa meta sería inalcanzable durante esta gestión.

Así fue que, luego de un período en el que los números oficiales exhibieron una recuperación en relación con ese flagelo, el Gobierno se vio obligado a informar a fines de marzo pasado que en el segundo semestre de 2018 la pobreza en la Argentina tuvo un salto abrupto y llegó a 32% de la población, a lo que se sumó un 6,7% de indigentes.

Según advirtió El Cronista, la cifra muestra el deterioro que causó la devaluación del peso, que empujó la inflacion a un nivel de 47,6% anual el año pasado. Por esa razón, una de cada tres personas no logró que sus ingresos le permitieran adquirir los bienes y servicios que necesitan para garantizar un mínimo de calidad de vida normativamente “aceptable .

Por su parte, cuando se trata de “pobreza multidimensional , la que no solo mide ingresos sino elementos que hoy se consideran necesarios, los números tampoco son buenos. El último informe del Observatorio de la Deuda Social de la UCA señala que aumentó de 26,6% a 31,3% comparando el último semestre de 2017 contra igual período de 2018. Esto significa que casi 13 millones de personas no cubren carencias importantes. Ese informe se basa en seis elementos básicos: Alimentación y salud; Servicios básicos (agua corriente, cloacas, energía); Vivienda Digna; Medio Ambiente; Accesos Educativos; Empleo y Seguridad Social.

Durante la gestión de Macri los números de pobreza tuvieron sus vaivenes, siempre en el marco de cifras altas que, aunque vienen de atrás, no han logrado ser mejoradas por la administración de Cambiemos. La primera cifra oficial que difundió el Indec, mostró para el segundo trimestre de 2016 un preocupante 32,6%. En el segundo semestre de 2017 bajó a 25,7%. Pero después de lo conocido en marzo y con el primer trimestre ya casi cerrado, la perspectiva es que no habrá una mejora antes de los comicios de octubre.

Otros datos que tornan sombrío, incluso el panorama futuro, son los que provienen del informe Mensual de la Situación y Evolución del total de los Trabajadores Registrados, que mostró, en su último reporte, que en febrero el trabajo registrado cayó 2%, y que en particular en el sector privado esa caída fue de 2,5%

Un informe de la consultora Ecolatina también señaló que las perspectivas para este año en materia de indicadores socio-económicos “no son buenas . El trabajo, que se conoció en coincidencia con el anuncio que, sobre pobreza, se hizo a fines de marzo, hace referencia a que el nivel de actividad se contraerá en 2019 y que frente a esto no se espera que haya creación de empleo “ni un aumento de salario real significativos durante buena parte del año. En este contexto, según Ecolatina, el reciente ajuste de la AUH (46% en marzo) es un paliativo que ayudará, pero “solo para contener la situación (especialmente la indigencia) . En este marco “es probable que no haya mejoras significativas entre 2016 y 2019 , señaló la consultora.

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés