En esta noticia

Las compañías pueden hoy mejorar su capacidad de relevamiento de mercado mediante un sistema que además ofrece a los consumidores la posibilidad de aumentar sus ingresos. La start up Wyder y su aplicación ofrecen un servicio de relevamiento de mercado valiéndose de prestadores independientes que en su tiempo libre aceptan deben conseguir información valiosa y relevante para determinadas empresas.

Una de las virtudes de la economía colaborativa, también llamada crowdsourcing, es que deja ganadores en ambos lados del mostrador: genera ingresos extras para quien se suma y además cubre una necesidad que hasta su llegada estaba desatendida o no existía. El caso de la plataforma argentina Wyder, fundada por Juan Cruz Falcón (33) y Estanislao Falcón (35) en 2020 resuelve un viejo dolor de cabezas de las empresas: el relevamiento de mercado.

En Wyder un grupo de personas hace un trabajo colectivo con el mismo objetivo y obtiene una compensación monetaria a cambio. Por su parte, las empresas se apoyan en la plataforma para relevar diferentes puntos de venta, ya sean supermercados, almacenes, autoservicios, kioscos, y además se definen acciones a realizar en esos puntos de venta, como tomar fotos, relevar precios, stock, exhibición, material promocional y análisis de competencia, entre otros.

Los "wyders" son los usuarios que se descargan la aplicación, se registran y realizan estas acciones en diferentes espacios comerciales. "Las empresas cuentan con toda la información en tiempo real en una plataforma exclusiva para cada relevamiento y por su parte, Wyder genera un impacto social en la comunidad creando oportunidades de ingresos extras a la economía familiar", agrega Juan Cruz Falcón.

En términos de negocio el servicio que ofrece la aplicación genera un impacto positivo dentro de las empresas y agrega valor a clientes como Quilmes, Red Bull, Grupo Cepas, Molinos y Adecoagro, entre otros, que necesitan de manera estratégica monitorear la salud de sus marcas en los puntos de venta.

Información en tiempo real

En escenarios tan cambiantes y llenos de incertidumbre como los actuales, las marcas hoy necesitan conocer en tiempo real el comportamiento de sus productos en los puntos de venta. Incluso, se si puede segmentar el estudio a través de regiones, localidades o incluso barrios de grandes ciudades.

La investigación de mercado y los análisis de inteligencia comercial suelen estar concentrados en pocas manos en la mayoría de los países. En Argentina, incluso, hay servicios específicos que provee una sola empresa. Desde el punto de vista del departamento de marketing la contratación de una empresa que ofrece un servicio en calidad de cuasi monopolio puede ser decisivo. "Detectamos una oportunidad en la actividad del relevamiento de mercado al notar que hay procesos caros, lentos, ineficientes, de poco alcance y nada transparentes", explica Juan Cruz Falcón, CEO de Wyder, que vivió esta experiencia dentro de empresas como Renault, HP o GAMA.

"Confiarle a Wyder el análisis del comportamiento de nuestras marcas en los puntos de venta nos permitió ser más ágiles y flexibles a la hora de tomar decisiones de marketing", explicó Luis Butler de Adecoagro, compañía que comercializa marcas como Las Tres Niñas y Molinos Ala.

Con el desarrollo del modelo de economía colaborativa, impulsado con pioneros como Airbnb o Uber, los hermanos Falcón pensaron implementar este modelo en el relevamiento de mercado y así impacto sobre las problemáticas que presentaba la investigación de mercado de productos y servicios.

"Investigar sobre los puntos en donde se lleva a cabo la compra venta de un producto, o el desarrollo de un servicio, es indispensable. Para eso, se necesita información en tiempo real certera y confiable. Estos datos son los que permiten a las empresas ejecutar acciones de manera dinámica y acertada mejoren la performance en ventas y en su posicionamiento", explica Juan Cruz Falcón.

Desde Wyder señalan además que la tecnología desarrollada les permite contar con un diferencial importante en el mercado: desde la flexibilidad que ofrece a las empresas para poder relevar su mercado, hasta la masividad, alcance y llegada que facilitan a las personas para que puedan generar ingresos con su celular. A este accionar la economía colaborativa se lo denomina círculo virtuoso, donde ambos todos los protagonistas resultan beneficiados

"El consumidor es muy cambiante a las marcas. Eso nos obliga a repensar estrategias todo el tiempo para adecuarnos a cada nuevo escenario. Por eso nos resulta imprescindible contar con información de mercado confiable y en tiempo real para identificar e interpretar esos cambios, incluso en ciudades o localidades muy diversas entre sí", apuntó Butler de Adecoagro.

La plataforma nació en 2021 y en poco tiempo se posicionó como un servicio diferencial entre las marcas que deben prestar atención quirúrgica a sus productos en los puntos de venta. Hoy ya está proyectando nuevas aperturas en México y Colombia, dos países donde el relevamiento de mercado también está muy concentrado y las necesidades de monitoreo son muy importantes por la expansión geográfica y diferencias de comportamiento de compra de los consumidores entre distritos y regiones del cada país.

"A futuro vemos que servicios como los de Wyder serán verdaderos socios de negocios para apuntalar y definir los próximos pasos de nuestras marcas", concluyó el ejecutivo de Adecoagro.