Sergio Massa busca dólares y lanzó el medio mundo en plena sequía
En medio de las negociaciones con el FMI, el ministro de Economía coincidió con el planteo del organismo respecto de la necesidad urgente de sumar reservas, lo que lugar al dólar agro.
Sergio Massa pasó una semana en Washington con algunas misiones bien claras. Entre otros puntos, el Fondo Monetario Internacional (FMI) debía dar el visto bueno final para el desembolso de u$s 5400 millones, y redefinir las metas de reservas. El primero de esos objetivos, al menos desde la visión del Gobierno, siempre estuvo bien encaminado y había confianza respecto de la llegada del dinero, algo que finalmente ocurrió.
Dólar importador: las medidas para cuidar reservas que prepara el Gobierno
El segundo ya era el más complejo. Puntos débiles en la Argentina hay varios desde lo económico, y la escasez de reservas es uno de ellos. Tanto durante el encuentro que Massa mantuvo con la subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gita Gopinath, y otros intercambios entre la Argentina y el organismo quedó claro que, se debería avanzar sobre medidas que contribuyeran a incrementar el caudal exportador, para de ese modo aceitar el ingreso de reservas.
Y la opción que se encontró, siempre con el aval del Fondo, fue la de tirar el mediomundo al agua y pescar la mayor cantidad de dólares como sea posible, y en el menor tiempo. No sobra tiempo para armar grandes estrategias ni entrar en detalles técnicos. La premisa era -y es- que ingresen divisas al país.
Ya pensar en una tercera edición del dólar soja o la implementación de un tipo de cambio especial para el sector vitivinícola, por ejemplo, no era suficiente. Había que encontrar un camino que permitiera una solución rápida y concreta, y se optó por el dólar agro, una herramienta que directamente engloba a todo el sector.
Que entren dólares
La preocupación por encontrar dólares donde fuera es compartida entre el Gobierno y el Fondo. Durante los encuentros que Massa mantuvo con Gopinath y otros funcionarios siempre se habló de la importancia de encontrarle respuestas a este problema.
Massa sabía que debía dar un golpe de efecto claro en inmediato. "Algo les tengo que dar", sostuvo el ministro en la intimidad en medio de las negociaciones con el Fondo Monetario, en referencia a la necesidad de poner en marcha algún mecanismo de forma urgente.
La soja espera la peor campaña en 23 años: menos divisas y caída de hasta 50% en producción
Es que el Gobierno se ve hoy en una encrucijada de la que le es muy difícil salir. Ve que tiene un rojo cercano a los u$s 15.000 millones para saldar la demanda importadora, y de alguna forma tiene que cubrirlo.
Con el dólar agro, según privados, podría llegar apenas a los u$s 4000 o u$s 5000 millones, es decir que seguirán apareciendo torniquetes para evitar como sea la salida de dólares.
El problema central de todo esto, sin dudas, está en el golpe que la sequía viene generando desde hace tiempo en el campo, por lejos el principal motor de las exportaciones argentinas. Este año las pérdidas no bajarán de los u$s 20.000 millones a raíz de las menor producción, lo que desde ya le hace perder demasiado músculo a la capacidad exportadora, y la obvia entrada de dólares.
Si bien Economía ya anunció oficialmente la entrada en vigencia del dólar agro, se espera que esta semana se completen los detalles centrales de lo que será este nuevo tipo de cambio. La expectativa es que hoy mismo se pueda tener alguna definición.
El aval al plan para sumar dólares y los cruces por el gasto: cómo fue la negociación con el FMI
Lo que se sabe, por ahora, es que su entrada en funciones sería el lunes 10 de abril próximo, y que mientras los sojeros tendrán solo 30 días para aprovechar esta ventana y conseguir mejores réditos, las economías regionales contarán con 90 días.
"De esta forma evitamos seguir discutiendo sector por sector, algo que resulta muy engorroso y poco productivo. Pero al mismo tiempo queremos lograr que, todo lo que deba ingresar al país, ocurra dentro de los próximos días, de modo de ya tener un panorama más claro respecto de dónde estamos parados con las reservas", sostienen desde el Gobierno.
Expectativas hay, claro, y tanto desde el Gobierno como desde el campo. Habrá que esperar para ver cuánto permite la sequía que la mediomundo que se lanzó al agua traiga los dólares suficientes.
Las más leídas de Columnistas
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo empieza la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios