

La semana próxima hay varios escenarios que concentrarán los principales ejes de la escena empresaria: la Segunda Jornada Nacional de Alimentos y Bebidas, que organiza Copal el martes próximo en la UCA; el Councill of the Americas, el jueves en el coqueto Alvear y, ese mismo día el 161ª aniversario de la Bolsa, donde la presidenta Cristina Kirchner volvería a la carga contra el sector privado y los fondos buitre. En todas esas escenografías se esperan precisiones económicas de los principales candidatos presidenciales y también respuestas urgentes de los funcionarios salientes a la coyuntura actual.
Copal, presidida por Daniel Funes de Rioja, eligió un ámbito académico para ponerle marco a sus reclamos de política económica. Por ejemplo, un panel sobre economías regionales en la mañana presentará números que asustan y que preanuncian una fuerte crisis en los primeros meses del próximo Gobierno. Algunas empresas que suman décadas de producción ininterrumpida en Mendoza, Tucumán, Salta, Córdoba, Santa Fe ya afrontan tasas de desempleo del 10%. Hay un combo explosivo: la superposición de tasas municipales, las demoras en los cobros de reintegros, las autorizaciones de DDJJ se suman ahora urgencias de un contexto internacional adverso: la devaluación en Brasil y su profunda crisis política, la caída de los precios de los commoditties de la mano del mercado asiático y las subas injustificadas en el mercado interno de productos alimenticias básicos como la cebolla (que aumentó 222% en lo que va del año según Consumidores Libres). Los empresarios acumulan sus reclamos en los despachos oficiales pero desde ahí no hay respuesta; tampoco, reuniones agendadas.
En ese mismo encuentro se espera que los candidatos digan qué harán con las retenciones, la carga tributaria y el cepo al dólar. Pero donde medirán fuerzas los principales aspirantes a ocupar la Casa Rosada desde el 10 de diciembre será en el Council of the Americas. El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri; el referente del Frente Renovador, Sergio Massa, y el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, disertarán por orden alfabético; así lo decidieron las autoridades del organismo que preside Susan Segal para ponerle final a la lista de requerimientos que le acercaban los equipos de campaña de cada candidato.
No habrá interacción entre ellos. Cada uno subirá a su turno al escenario y lo tendrá limpio para él. Es más, por estas horas se profundiza la creatividad de los asesores más cercanos para evitar cruces que pudieran disparar asperezas públicas. (¿Habrá foto civilizada de los tres saludándose?). Lo que sí se sabe es que por estas horas, aumentan los pedidos para ir (ya se tuvo que agregar un salón y medio) aunque la entrada orilla los u$s 150. Lo más solicitado es el VIP. Por su parte, los economistas del Gobierno tendrán su parcela propia: el ministro de Economía, Axel Kicillof, (aunque no confirmó aún) cerraría el encuentro que inaugurará el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández.
Más allá de las promesas de campaña, en el sector privado ya sacan cuentas sobre el impacto que tendrá la crisis brasileña en el país. Ese fue el tema excluyente en la Unión Industrial, la Cámara de Comercio (timoneada por Carlos de la Vega) y la Bolsa (comandada por Adelmo Gabbi). Puertas adentro, en la UIA hubo un informe detallado sobre el impacto que tendrá la devaluación de real en el nivel de actividad y de empleo de los primeros meses del 2016. Hay cuatro datos que inquietan a los dirigentes fabriles: a) la presidenta Dilma Roussef ya depreció el real más de lo que se esperaba que lo hiciera en diciembre próximo, b) para el año que vendrá el principal socio comercial argentino caerá al menos un 2% de su PBI, c) el país vecino posee Reservas en su Banco Central por casi u$sM 400.000 así que tiene margen para seguir la devaluación, d) La construcción se paralizó de la mano de esta crisis. De este lado de la frontera, el impacto más virulento ya cruje en las provincias aunque en los grandes centros urbanos, de acuerdo con la última reunión de la CAC, el martes pasado hay ventas sostenidas y medidas en unidades tanto en indumentaria, calzado y línea blanca.
Dentro de la dirigencia empresaria, se observa la próxima asunción de Adrián Kaufmann (Arcor) como nuevo presidente de la UIA, en reemplazo de Héctor Méndez el 22 de septiembre y que fue ratificada por unanimidad por la línea Industriales, que según el acuerdo de alternancia, tiene la conducción hasta abril 2017. La otra línea, Blanca y Celeste, se reuniría la semana próxima para sellar sus propias filas. El recambio de timonel en la UIA preanunciaría la posibilidad de más cambios generacionales en otras entidades. Entre algunos dirigentes, también hay elecciones propias y soplan aires de cambios.













