

La luz es la energía indispensable que necesitamos en el mundo para nuestro bienestar y desarrollo. Su uso y las propiedades que posee hacen la diferencia entre las sociedades. Para resaltar y difundir las innumerables ventajas que tenemos al utilizarla en distintos ámbitos de la vida, la Unesco proclamó el 16 de mayo como el Día Internacional de la Luz[1].
La iluminación como aliado de la salud, de la disponibilidad de alimentos y de la seguridad en tanto en hogares, como en las ciudades
La luz no sólo trae bienestar y confort a las personas. Y hay múltiples ejemplos de ello en distintos ámbitos. La pandemia nos permitió mostrar la eficiencia de los sistemas con radiación ultravioleta (UVC) para desinfectar ambientes como hospitales y escuelas, otorgando espacios seguros de virus y bacterias[2].
Actualmente la iluminación LED se ha convertido en un aliado importante de la agricultura, acuicultura y avicultura, ayudando a tener más y mejores alimentos una innovación importante considerando que, para 2050, habrá alrededor de diez mil millones de personas en el planeta, lo que aumentará la demanda de alimentos en un 70%, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (o más conocida como la FAO)[3] . Hoy ya no sorprende iluminar hogares, edificios o ciudades completas con sistemas inteligentes e interconectados. Pero, ¿qué estamos haciendo para que esa luz nunca de apague?
Cómo las compañías de iluminación establecen modelos sostenibles
De acuerdo con los datos del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés)[4] y la organización Overshoot Day, el ritmo de consumo actual a nivel global es tal, que para satisfacer las necesidades del mundo se necesitaría tener a disposición 1,8 planeta Tierra.
En Sudamérica la situación también es preocupante. Si todos los ciudadanos del mundo consumieran al ritmo de, por ejemplo, Chile, Argentina o Bolivia se necesitarían más de dos planetas Tierra para cubrir la demanda, mientras que si lo hicieran al ritmo de Perú, Brasil, Colombia o Ecuador se necesitaría más de 1 planeta[5].
Como se puede observar, la situación es crítica. Y por eso es sumamente importante que los países, los ciudadanos y principalmente las empresas nos comprometamos a establecer modelos sostenibles para consumir lo menos posible y regenerar todo lo que se pueda.
Acciones sostenibles que se comprueban y el primer Informe de Acción Climática
Muchas compañías están trabajando en sus estrategias de sustentabilidad a través de distintas acciones. Signify, por ejemplo, ha publicado recientemente un primer Informe de Acción Climática, donde se detallan todos los logros y certificaciones como la neutralidad en la huella de carbono, el uso de 100% electricidad renovable, las soluciones en iluminación solar que permiten reducir emisiones, las luminarias de impresión 3D que se producen con un policarbonato 100 % reciclable y están diseñadas para reutilizarse por completo al final de su vida útil, evitando el desperdicio de material.
Otro avance que se pudo observar en el mercado, frente a este problema durante los últimos años ha sido que gran parte de los productos destinados a uso profesional e industrial sean reutilizables.
No se trata ya de esperar soluciones discursivas. Es necesario y urgente actuar todos juntos para lograr revertir el enorme daño que ya ha sido ocasionado en nuestro planeta. Lograr que la Tierra continúe siendo un mundo habitable y que la luz no se apague es tarea y responsabilidad de todos.
[1] https://onu.org.gt/fechas-onu/dias-internacionales/mayo/dia-mundial-de-la-luz/#:~:text=El%20D%C3%ADa%20Internacional%20de%20la%20Luz%20se%20celebra%20el%2016,paz%20y%20el%20desarrollo%20sostenible.
[2] https://www.signify.com/global/our-company/news/press-releases/2020/20200616-signify-boston-university-validate-effectiveness-signify-uvc-light-sources-on-inactivating-virus-that-causes-covid19
[3] https://www.fao.org/fileadmin/templates/wsfs/docs/Issues_papers/Issues_papers_SP/La_agricultura_mundial.pdf
[4] https://www.wwf.es/nuestro_trabajo/informe_planeta_vivo_ipv/huella_ecologica/dia_de_la_sobrecapacidad_de_la_tierra/
[5] https://www.overshootday.org/newsroom/country-overshoot-days/













