

El Presidente Javier Milei envió al Congreso un proyecto para modificar la Ley de Biocombustibles, abriendo una oportunidad única para debatir el futuro del bioetanol y establecer un marco de crecimiento liberal que no vulnere la seguridad jurídica de las empresas.
Los productores de bioetanol tienen una agenda muy clara: promover una convergencia técnica con el Mercosur, tomando como referencia el modelo brasileño, un plan que trae aparejado probados beneficios ambientales, económicos y sociales.
Este programa -que generaría inversiones de más de u$s 1300 millones, más de 10.000 puestos de trabajo, ahorro de al menos u$s 1800 millones en divisas por año, descarbonización del transporte, y soberanía energética- permitiría capitalizar los aprendizajes realizados por la industria y el Estado para establecer un marco de competencia y libre mercado que elimine focos de conflictividad y discrecionalidad.
Se crearían así: segmentos de competencia directa entre los productores de bioetanol; competencia entre el bioetanol, el gas vehicular y los combustibles fósiles; y nuevas opciones de precio, producto y calidad para el consumidor.
La Convergencia Técnica Mercosur con Seguridad Jurídica tiene por objeto aprovechar la experiencia técnica y política de Brasil, facilitando en un mismo movimiento la integración de la industria automotriz de ambos países: serían los mismos automotores para los dos mercados.
Siguiendo ese modelo, la industria propone:
- Cumplir con el corte actual de mezcla del 12%, respetando la seguridad jurídica de los que invirtieron bajo la actual regulación, que vence en 2030;
- Aumentar a partir de 2027 el contenido mandatorio de bioetanol de producción nacional a un porcentaje mínimo del 18% (E18) y a un porcentaje máximo del 27% (E27), creando mecanismos de competencia para el abastecimiento;
- Crear un mercado totalmente libre para cortes voluntario superiores al 27%;
- Homologar tecnologías existentes y probadas para utilizar bioetanol en diferentes cortes: motores flex, kits de conversión (emuladores), surtidores Flex, y una nueva calibración de motores E18-E27.
Este modelo de "Convergencia Técnica Mercosur con Seguridad Jurídica" permitirá asimismo 1) avanzar en el cumplimiento de los acuerdos climáticos y leyes ambientales que establecen medidas concretas contra el cambio climático (incluyendo un corte de hasta 27% para el bioetanol), 2) generar un salto importante en la industrialización federal de nuestras materias primas 3) dar alcance regional al exitoso programa brasileño de Bonos de Carbono (RenovaBio), que premia por la vía del mercado a los que ahorran emisiones de gases de efecto invernadero.
Nada de todo esto será posible si de un plumazo se destruye todo el marco regulatorio que rige actualmente la actividad. Por caso, el proyecto oficial ni siquiera fija una mezcla mandataria mínima de bioetanol con nafta, lo que genera una incertidumbre que frena todos los proyectos de inversión previstos para 2024, y va a contrario sensu de todas las experiencias públicas internacionales en materia de biocombustibles.












