Los anuncios que hizo la presidenta Cristina Kirchner la última semana quedaron truncos. Es la opinión del grueso del mercado inmobiliario. Es que varias Cámaras le habían planteado al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, la necesidad de modificar cinco características de la anterior gesta del Cedin. Sin embargo, Cristina anunció sólo una modificación, ligadas a las comisiones bancarias que ahora los bancos podrán cobrar.
Tanto escepticismo bien podría provocar nuevos cambios en el Cedin 2.0 que el Gobierno todavía está dispuesto a relanzar. Esas características serían:
Cambio de nombre “Cedin” por el de “Título Público Inmobiliario”. Varios actores del sector inmobiliario piensan que, si bien nació para ser aplicado a la adquisición de diversos bienes, el Cedin sólo es susceptible de ser utilizado en el mercado inmobiliario razón por la cual al cambiarle el nombre se le da mayor certidumbre a la utilización del instrumento.El compromiso del Banco Central de que los dólares estén disponibles al momento de hacer la escritura y celebrar la operación de compra venta. Esto es así porque, según sostienen en el mercado, la experiencia mostraba que los bancos y el Banco Central demoraban entre 48 horas y 5 días en avisarle a compradores y vendedores la disponibilidad de los dólares una vez entregados los certificados y firmada la escritura respectiva. “Lo ideal es que los dólares estén al momento de celebrar la operación, ya que los escribanos y los interesados no pueden esperar a obtener esos dólares ya que casi siempre se trata de operaciones donde el vendedor debe hacerse de las divisas para entregarlas inmediatamente a otro vendedor, haciendo lo que se llama operaciones cruzadas para poder mudarse de vivienda”, señala Arévalo.Incentivar a los bancos. Éste fue el único anuncio que hizo la presidenta Cristina Fernández y que ya se reglamentó. Fue parte del pedido que hicieron las entidades, que piensan que de esta manera las entidades bancarias buscarán ser más rápidas en el otorgamiento del Cedin, ya que habrá comisiones. Precisamente desde la firma Reporte Inmobiliario, José Rozados señaló que “es deseable que el Cedin impulse rápido los negocios, ya que de otra forma una medida aislada como la de las comisiones se implicará solamente un costo adicional y no un beneficio”.Exceptuar las operaciones del Cedin del Registro de Operaciones Sospechosas de la UIF. En el sector inmobiliario señalan que el grueso de las operaciones inmobiliarias eran reportadas como Operaciones Sospechosas por los bancos antes la UIF. Sin embargo, sostienen que todas las operaciones que se originen en esa práctica no deberían ser reportadas porque provienen de un blanqueo de capitales que el propio Estado incentiva. Podría haber un techo a los montos, eso sí. El promedio de operaciones en los que se utiliza el Cedin es de u$s 500.000Difusión. Las Cámaras del sector le pidieron al Banco Central que sea el propio Gobierno el que financie la campaña de difusión del Cedin. “Hasta ahora el grueso de la difusión se hizo y financió por el propio sector inmobiliario”.