Estudian frenar la compra con pesos de bonos y acciones en dólares

Hace poco más de dos meses en la Argentina no se hablaba del coronavirus. Por eso, en la apertura de sesiones del Congreso, el presidente, Alberto Fernández, no nombró el tema. 

De lo que sí habló fue de los dólares. De los que supuestamente se fugaron durante el último año de la administración del gobierno de Mauricio Macri, año que coincide con los mayores desembolsos del millonario préstamo que le otorgó el Fondo Monetario Internacional (FMI) a la Argentina. 

El Presidente ya le había encargado la tarea al presidente del Banco Central (BCRA), Miguel Pesce. "El Banco Central se encuentra analizando de modo pormenorizado la manera en que nuestro país recibió divisas en concepto de préstamos y el destino que los mismos merecieron", dijo Fernández. "Es la especulación más dañina que puede enfrentar una sociedad: endeudarse sólo para el beneficio de los especuladores y prestamistas", agregó para luego pedir "un nunca más a la puerta giratoria de dólares que ingresan por el endeudamiento y se fugan dejando tierra arrasada".

Pero el coronavirus centró la atención. Luego de la apertura de sesiones, nadie volvió a hablar del tema dólares hasta que la semana pasada las voces oficiales comenzaron poner en agenda un tema: generar un mercado en pesos. 

En el Gobierno juegan a dos puntas. Primero con el informe que el BCRA le presentará esta semana -se especula con que puede ser mañana- el Presidente tendrá un detalle de los argentinos que compraron dólares desde el ingreso de los desembolsos del FMI.  Una situación que en el mercado la sienten como persecutoria, pero más allá de lo que se piense, lo cierto es que Fernández tendrá el informe sobre su escritorio en las próximas horas. 

La otra punta es frenar las operaciones que los ahorristas particulares y las empresas realizan para transformar en dólares los pesos.

En este sentido la mirada está puesta en los dólares financieros, tanto el dólar contado con liquidación como el dólar del Mercado Electrónico de Pagos (MEP). Es decir, aquellos que de forma legal y con dinero en blanco se obtienen a través de la compra de bonos o acciones. 

En el esquema que contempla el Gobierno, solo podrán comprar acciones en mercados externos o bonos bajo ley extranjera, aquellas personas o empresas que tengan en sus cuentas dólares. 

En definitiva, el plan del Gobierno es establecer una suerte de dique para frenar la fuga de dólares del sistema y, por otro lado, también frenar la demanda de la divisa estadounidense. Si el dique funciona será un contrapeso, creen, a una inflación que a pesar de tener la economía casi frenada, sigue con números preocupantes y difíciles de revertir en el corto plazo.

Temas relacionados
Más noticias de Bonos
Noticias de tu interés