
La Feria de Editores (FED) 2025 regresa a Buenos Aires del 7 al 10 de agosto con una propuesta imperdible para los amantes de los libros. Con entrada libre y gratuita, el evento reunirá a más de 330 editoriales de Argentina y el mundo en el C Complejo Art Media en avenida Corrientes 6271, CABA.
Este año la FED contará con la presencia de más de 330 sellos editoriales de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay, Uruguay y España.

Víctor Malumián, director del evento y cofundador de Ediciones Godot, dialogó con El Cronista y expresó cuáles son las dificultades de un sector que combate contra otros estímulos por el ocio de los usuarios.
"La principal batalla hoy se da por el tiempo libre de las y los lectores; el tiempo libre tiene una cuota determinada, no se amplía. En los casos donde vimos esa cuota ampliarse, como fue la pandemia, hay estudios que muestran que el mayor porcentaje de tiempo se lo llevaron otras actividades que no son la lectura", destacó Malumián sobre uno de los principales desafíos del sector.
Uno de los valores de la FED es, por una lado, la recomendación a la carta de los dueños de las editoriales, que están presentes y vendiendo sus productos a los potenciales clientes. El otro diferencial es la "audacia" para poder hacer frente a un mercado donde los actores dominantes tienen un gran aparato comercial.
En ese sentido, Malumián explicó: "Siempre hay fricciones entre los jugadores dominantes en un rubro dado y los más pequeños y cada cual traza sus estrategias acorde a sus posibilidades. Muy probablemente los más pequeños sean más rápidos y audaces y los más grandes tenga más espalda para ejecutar estrategias de posicionamiento".
De 15 mesas en la UBA a la Feria del Libro "B" donde los editores venden sus libros cara a cara con el lector
Sobre el germen que desencadenó este evento, el referente de la FED recordó los inicios autogestivos del proyecto que comenzó en el bar comunitario de FM La Tribu, donde sus docentes de la Universidad de Buenos Aires les cedieron un espacio con 15 mesas, para 15 pequeños editores.

"Para nosotros el crecimiento fue paulatino, fuimos migrando de caparazón porque nos iba quedando chico. No coincidimos con la mirada de chico es bueno y grande es malo. El centro de todo es el libro, la edición independiente en Latinoamérica y queremos darle la mejor feria posible", explicó y en esa misma lógica se sinceró, apuntando que "ese crecimiento no estuvo exento de errores, pifies, experimentos y algún que otro golpe de suerte. La necesidad mueve montañas".
FED 2025: ¿cuáles son los sellos editoriales que estarán presentes en esta edición?
Entre las editoriales nacionales confirmadas se encuentran:
- Godot
- Sigilo
- Ampersand
- Caja Negra
- Entropía
- Gourmet Musical
- Eterna Cadencia
- Mardulce
- Pequeño Editor
- Limonero
- Libros del Zorro Rojo
- Calibroscopio
- Adriana Hidalgo
- Blatt & Ríos
- Chai
- La Crujía
- El Cuenco de Plata
- unaLuna
- La Parte Maldita
- Alto Pogo
- La Flor Azul
- Corregidor
- Marea
- Gog & Magog
- Asunto Impreso
¿Qué dicen los editores sobre la FED?
Este evento -una alternativa a la tradicional y sumamente referenciada Feria del Libro- es única en su género, puesto que pone al lector cara a cara con quienes piensan, diagraman y llevan a los escaparates de las librerías el producto final.
Alejandro Pisera, fundador de La Parte Maldita, expresó su gratitud con el formato en que se plantea el evento: "El tema del vínculo cara a cara con el lector para nosotros es fundamental, y es una de las características de esta feria y otras que están creciendo también. Publicamos los libros en los que confiamos, los que estamos convencidos de que valen la pena y eso es lo que tratamos de transmitir. Y los lectores lo valoran".
Por su parte, Sabrina Sosa, editora de La Crujía, puso el énfasis lo que hace diferente a este evento: "Es una feria por su forma, por su público, por la cercanía que se genera entre lectores y editoriales, y entre los propios editores, muy distinta a otras".
Sin embargo, también remarcó cómo la economía de los hogares repercute desfavorablemente en el bolsillo de los clientes. "Es un momento difícil para muchos, y la industria del libro no es la excepción".
Con este estado de situación, las expectativas sobre una nueva edición crecen tanto desde el lado de los clientes, como de quienes producen y llevan al papel las historias que los lectores de cafés, salas de espera y transporte público.













