Salud

Verrugas: el tratamiento que recomiendan los expertos para quitarlas de forma definitiva

Estos pequeños bultos suelen aparecer en la piel, y no son agradables para quienes los contraen. ¿Cuál es el tratamiento más seguro para eliminarlos totalmente?

En esta noticia

El cuidado de la piel es fundamental para mantener una apariencia saludable y prevenir diversas afecciones cutáneas, como el acné, las arrugas, las manchas y las verrugas. 

Estas últimas son protuberancias causadas por el Virus del Papiloma Humano (VPH). Las verrugas comunes suelen ser inofensivas y, con el tiempo, desaparecen por sí solas. Sin embargo, muchas personas prefieren eliminarlas ya que pueden resultar molestas o vergonzosas.

Tratamiento: ¿cómo eliminar las verrugas?

Suelen aparecer a partir de los 25-30 años, aumentando en número y tamaño con la edad o por factores hormonales. (Freepik)

El portal Quirón Salud indica que su diagnóstico es tarea del dermatólogo, dado que se pueden confundir con otras lesiones cutáneas muy similares, como son las verrugas seborreicas, los neurofibromas, los nevus dérmicos o los fibrofoliculomas, que no deben recibir la misma consideración ni tratamiento. 

El tratamiento de estas lesiones se puede realizar con láser o electrocirugía, sin necesidad de anestesia. Es un tratamiento rápido de no más de 15 minutos, muy poco doloroso y sin riesgo de sangrados, infecciones ni cicatrices.

Según el sitio web de Mayo Clinic, los medicamentos para eliminar las verrugas se suelen aplicar directamente sobre la lesión y por lo general se necesitan muchas aplicaciones antes de que hagan efecto. Algunos ejemplos son:

  • Ácido salicílico: los tratamientos de venta libre que contienen este ácido actúan eliminando poco a poco las capas de una verruga. En el caso de verrugas comunes, el ácido salicílico puede causar irritación de la piel y no es para usar en la cara.
  • Imiquimod: esta crema de venta con receta médica podría mejorar la capacidad del sistema inmunitario para combatir el virus del papiloma humano. Algunos de sus efectos secundarios son enrojecimiento e hinchazón en el lugar de la aplicación.
  • Podofilox: actúa destruyendo el tejido de las verrugas genitales. Este puede causar ardor y comezón en el área donde se aplica.
  • Ácido tricloroacético: este tratamiento químico quema las verrugas en las palmas de las manos, las plantas de los pies y los genitales. Podría causar irritación local.

Remedios caseros: ¿son recomendables?

(Freepik)

Los tratamientos caseros no son recomendables dado el riesgo de infección con dolor y cicatriz. Además, no existen tratamientos comercializados para su intervención en casa.

 Aquellos tratamientos existentes para otras lesiones cutáneas tampoco se recomiendan para estos casos, dado que erosionan la piel periférica y no logran una resolución completa de la lesión, a la vez que suelen dejar manchas en la piel.

Hay ciertas acciones que ayudan a reducir el riesgo de contraer verrugas:

  • Evitar el contacto directo con las verrugas. Esto incluye las propias verrugas.
  • No tratar de arrancar las verrugas. Esto puede propagar el virus.
  • No usar en las verrugas la misma lima o alicate para uñas que se usa cotidianamente. Usar una lima de uñas desechable.
  • No morderte las uñas de las manos. Las verrugas aparecen con mayor frecuencia en la piel agrietada. Quitar la piel que rodea las uñas de las manos facilita la propagación del virus.
  • Ser cuidadoso con la limpieza. Evitar cepillar, cortar o afeitar las áreas que tengan verrugas. 

Ante estos casos, siempre es recomendable recurrir a un profesional de salud, en este caso un dermatólogo que realice un diagnóstico adecuado e indique un tratamiento personalizado.

Temas relacionados
Más noticias de piel
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.