Uno por uno: los autos que van a llegar a la Argentina en 2023
Aunque todavía persisten muchas dudas, ya hay varias presencias seguras en el mercado local de cara al año que viene. Qué otros modelos podrían llegar, más allá de la confirmación de las marcas
El próximo será un año fuerte para los modelos eléctricos, pero también habrá lugar para que las automotrices presenten novedades con los clásicos motores a combustión así como con propulsores híbridos.
El año estará regido, como suele ocurrir, por la realidad económica y el horizonte de las elecciones presidenciales. Y es que las restricciones a las importaciones son uno de los principales dolores de cabeza a la hora de planear la llegada de nuevos modelos.
Un cambio de signo en la Casa Rosada seguramente traiga algo de tranquilidad en la materia para los importadores, con lo cual algunas de las novedades podrían sufrir alteraciones y llegar, con más facilidad, a comienzos de 2024.
Pickups, de acá y de afuera
Las empresas radicadas en la Argentina tienen el panorama mucho más claro, incluso con los vehículos que traen importados de otras latitudes. En ese sentido, uno de los lanzamientos más importantes del año, tanto por volumen de ventas como por su producción local, será el de la Ford Ranger, aún sin fecha concreta, pero seguro dentro del primer semestre del año. La nueva generación llega para darle continuidad al modelo que se produce desde hace un cuarto de siglo en Pacheco y con novedades bajo el motor, aunque en la marca no adelantan si el V6 disponible en otros mercados se podrá adquirir en el país.
El proyecto mundial contemplaba la producción de las nuevas Ranger y Amarok sobre la misma plataforma (gracias a un acuerdo global entre ambas automotrices), pero esto es algo que no se dará en nuestra región, donde VW decidió darle continuidad a su propio modelo (se renovará en 2024). La nueva generación únicamente será producida en Sudáfrica (por la propia Ford), pero no llegará a la Argentina.
Pero si de pickups se habla, otra novedad de peso será la Peugeot Landtrek. Algo postergada, arribará a comienzos del año próximo desde una planta que todavía no ha sido confirmada, pero que seguramente sea la que posee Nordex en Uruguay y que ya produce el Expert para la marca del león. Al ser importada, tendrá poco margen para la disponibilidad y darles pelea seria a las producidas localmente, pero la idea de la francesa es hacer pie por primera vez en este segmento. Seguramente lleve un turbodiésel en torno a los 180 CV con opciones de tracción simple y doble.
Al ir a un segmento de mayor tamaño, Ram estará presentando, por fin, otro modelo muy postergado por la crisis de los semiconductores: la 1500 Rebel, una nueva generación con respecto a la ya conocida y que estrenará un motor híbrido suave, manteniendo el V8 naftero bajo el capot.
Otra híbrida, pero de tamaño compacto, será la Ford Maverick, que con un naftero ayudado por un eléctrico completará la gama ya disponible en la Argentina. Será, como ya hizo la marca con la F-150, la primera electrificada en el segmento. En otros mercados, esta opción hace las veces de entrada de gama; si eso se repite, podría ubicarse como el Ford más barato de la Argentina, teniendo en cuenta que a la EcoSport le queda poca vida tras dejarse de producir en India, desde donde llegaba luego del cierre de las plantas brasileñas de la marca del óvalo.
Con la mira en la propia Maverick, pero también en la Toro y la Oroch, Chevrolet presentará el año que viene la nueva generación de la Montana, que pasará a tener cuatro puertas, la base de la Tracker y un tamaño similar al del modelo de Renault. Llegará de Brasil con motor turbo y tracción simple, siendo el gran lanzamiento de General Motors en 2023.
Por su parte, las chinas Great Wall y JAC también renovarán su oferta de pickups. La primera traerá la Poer, un interesante producto que viene a posicionarse por encima de la Wingle 7 con un aspecto más moderno y mejoras por todos lados, mientras que la segunda es la T8, una renovación de la T6 existente, que también fue postergada varias veces a causa de las trabas a las importaciones.
El resto no promete novedades de importancia, aunque Renault debería sumar nuevas opciones automáticas a la Alaskan, hoy reservadas a la tope de gama, mientras que Fiat lanzará las Strada y Toro Ranch (la primera con una inédita caja automática) probablemente este mismo año.
SUV para todos
Los sport utility se llevarán la parte más importante de la torta en cuanto a número de presentaciones. La carrocería estrella tendrá propuestas para todos los gustos y presupuestos.
Tras la presentación del Pulse, Fiat seguirá introduciendo nuevos modelos aventureros, pero con un tinte más deportivo: primero será el turno del Fastback, que pese a compartir partes con el Cronos, tiene una imagen moderna y llamativa gracias a la caída de la luneta estilo BMW X6. Si bien ya existe algo similar en el mercado con el VW Nivus, por tamaño y estilo será algo nuevo para el cliente argentino.
Luego llegará el Abarth Pulse, la versión más picante del crossover, con el sello de la marca deportiva no solo en el tratamiento estético y mecánico sino hasta en el logo. Ambos productos ofrecerán el 1.3 turbo de 175 CV (el Fastback también tiene el 1.0 turbo en la gama), una mecánica que en 2023 llegará incluso a versiones más accesibles del Renegade (desplazando lentamente al viejo 1.8).
Siempre entre los compactos, Citroën mostrará (cerca del fin de 2023) su segundo modelo regional basado en la plataforma CMP que dio vida al flamante nuevo C3. Aún no hay confirmación de nombres, siluetas o posicionamiento, pero todo indica que será una renovación del C3 Aircross que ofrecerá hasta siete plazas, siendo una alternativa tanto a los SUV de su tamaño como a la Chevrolet Spin, único modelo regional compacto con tres filas de asientos.
CIO Creative InvestigationLa marca francesa también tiene en carpeta el rediseño del C5 Aircross europeo y otro para el C4 Cactus brasileño, mientras que su prima Peugeot estará presentando, no bien se inicie el año, la prometida generación europea del 2008, que debutará con una única versión GT y el motor 1.2 de 130 CV. Más adelante se podría sumar un híbrido o eléctrico e incluso se habla de una futura producción en Palomar, lo cual podría ser anunciado el año que viene.
Para finalizar con las francesas, en algún momento del año llegarán los rediseños de los DS 3 y 7, que ya no llevarán el apellido Crossback, con sutiles cambios estéticos. En tren de suposiciones, porque no adelantó ninguna data, Toyota podría presentar su esperado SUV compacto regional (otra cosa es la fecha de llegada a la Argentina), que seguramente debute con una motorización híbrida en la gama, tal cual tienen los medianos de la marca. Hay tantas opciones dando vueltas ya vistas en otros mercados que es audaz hacer pronósticos sobre cuál será el elegido para ser producido en Brasil.
Alejada de las berlinas, la prolífica presencia de Ford en el mundo SUV se renovará con la nueva generación de la Territory, que como siempre llegará desde China, pero con un diseño más moderno y una motorización más potente. Por su parte, Volkswagen estrenará el rediseño de la Tiguan, siempre con la carrocería de siete asientos.
Las coreanas también tendrán los suyo, con tres SUV que además de los buenos atributos que suelen entregar los productos de Hyundai y Kia, llaman la atención por sus osados diseños: antes de fin de este año llegará la nueva generación de Creta (convivirá con la actual y también se produce en Brasil), mientras que la Tucson podría llegar en 2023, aunque su arribo está más atado a los vaivenes de la economía. Del lado de Kia, se anuncia la nueva Sportage, que comparte plataforma con la Tucson y también podría llegar sobre el filo de 2022.
Pese a las trabas, las chinas también agendaron novedades para el año que viene: Chery traerá la Tiggo 8, que como su nombre lo indica se posicionará en lo alto de la gama (con 7 plazas y un motor turbo 1.6 de 186 CV), mientras que Haval lanzará la Jolion (reemplazante de la H2, pero con mayor tamaño y manteniendo el motor 1.5 turbo) y la nueva generación de la H6, que sorprendió con la actual camada, por lo bien hecha y lo equipada que está.
De los otros modelos importados la información brindada no fue muy prolífica, pero podemos anotar como posibilidades los rediseños de las BMW X3 y X4, las nuevas Lexus RX y Mercedes GLC, la Subaru Crosstrek (nuevo nombre y diseño para la XV), la Rav4 híbrida enchufable y, con una chance más lejana, la nueva Nissan X-Trail.
"Autos", pocos
En cuanto a las berlinas, no habrá tantas novedades como podríamos suponer. Las razones hay que buscarlas en que cada vez menos importadoras apuestan a los autos tradicionales de cuatro puertas (sean hatch o sedán, ni qué hablar de una familiar) y que las regionales aún viven los coletazos de la pandemia y no desarrollaron demasiados proyectos para reemplazar a las actuales gamas producidas en la Argentina o Brasil.
Volkswagen será de las más prolíficas, con rediseños para el Polo, el Virtus (ambos con motor turbo en toda la gama) y el Vento, sin olvidar que el hatch sumará la versión Track como base de la oferta, con un cierto espíritu aventurero, para posicionarse por debajo del Nivus hasta la llegada de la nueva generación del Gol, que aún no tiene fecha concreta.
Toyota debería traer de Brasil el (tímido) rediseño del Corolla visto en otros mercados y Nissan hacer lo mismo (desde México) con el Versa, que modificó bastante el diseño frontal.
De afuera, se anotan los Audi A1 S-line (con 200 CV) y la postergada nueva generación del A3, tanto en la carrocería hatch como en la sedán (con el 1.4 de 150 CV), que deberían haber llegado en 2022. BMW podría sumar el rediseño del Serie 3, Mercedes la actualización del Clase A y Citroën el nuevo C4, aunque mucho depende de cómo siga el panorama.
Justamente, salvo para los grandes proyectos ya confirmados, con volúmenes de venta importantes, la disponibilidad de divisas será la que marque el pulso de las novedades en un mercado deprimido, que en 2023 nuevamente se moverá, con suerte, en torno a las 400.000 unidades.
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios