Amgen es una de las empresas biotecnológicas independiente de origen norteamerciano más grande, con aproximadamente 24.000 empleados al rededor del mundo.

Ricardo Castellan, gerente general de Amgen Argentina aportó su mirada sobre la enriquecedora experiencia de una trayectoria profesional que lo llevó a desarrollar tareas en varios países, durante su participación en el 11mo CEO Profile organizado por El Cronista en un panel conducido por Pablo Ortega, editor de la revista Apertura.

"Soy brasileño y empecé una carrera internacional. Viví en los Estados Unidos, Japón, Hong Kong y varios otros países. Ahora estoy hace poco más de un año como gerente general en Argentina. Vivir diferente culturas amplía la manera en la que pensás y cómo te adaptás a entornos cambiantes. Trabajar en varios países te ayuda a entender mejor la inclusión. Sigo aprendiendo en cada país en el que me toca trabajar para entender la diversidad y la inclusión", explicó.

El empoderamiento de los equipos de trabajo fue el común denominador para los tomadores de decisión luego de las medidas de restricción de circulación y reunión de personas que motivó la pandemia y que originó que el trabajo remoto se convirtiera en el día a día para empresas de todos los tamaños y sectores. Esa transición no es fácil de hacer porque requiere nuevos comportamientos y nuevas formas de pensar, tanto para ejecutivos como para empleados.

Al respecto, Castellan comentó: "Asumí el cargo en medio de la pandemia y fue un desafío. Para mí la prioridad siempre fue cuidar de los equipos. Hubiese sido bueno estar con el equipo cara a cara desde el principio, pero la prioridad número uno era la salud y lo que aprendí en el tiempo de virtualidad es que es importante el empoderamiento. Es una característica clave para el éxito y hoy todavía más. En éste ámbito de virtualidad, hay que darle a las personas lo que necesitan y cuidar de ellos para que puedan desarrollarse, darle lo que necesitan para que puedan hacer su trabajo y libres de horarios. Se puede hacer mucho de una manera diferente a la que estábamos acostumbrados a hacer en el pasado".

Muchos tomadores de decisión, durante el último tiempo, tuvieron que conformar equipos de trabajo con colaboradores que no pudieron conocer físicamente, sino que se incorporaron a la organización en un contexto de aislamiento. "Un 20% o un 30% de las personas que trabajan conmigo no las conocí físicamente", confirmó Castellan.