

La presidenta Dilma Rousseff, candidata a la reelección por el Partido de los Trabajadores (PT), evaluó como una mala noticia la decisión de la agencia de calificación Moody’s de revisar la perspectiva de la nota de Brasil, que colocó al país bajo el riesgo de sufrir una nueva rebaja.
“Obvio (que la noticia es mala), yo quería que (el país) estuviera creciendo 10%, mi querido. En materia de crecimiento, pueden estar seguros: seré yo la persona que querrá crecer más. Tenemos problemas porque la crisis se transmitió por innumerables mecanismos”, dijo Dilma. Pero la mandataria destacó como algo positivo que “Moody’s señaló que dentro de 12 o 18 meses revaluará. Puso un sesgo”.
La presidenta cuestionó el interés de los medios en el tema. “Ustedes preguntan sobre Moody’s pero solo uno me preguntó sobre el informe del Banco Mundial”, afirmó, al citar el trabajo de la institución según el cual el mundo vive una crisis de desempleo y los únicos países que no tuvieron ese desempeño fueron los emergentes.
Dilma se manifestó contra la propuesta de autonomía del Banco Central, tema de debate en la campaña. “No creemos que sea necesaria la autonomía del Banco Central”, dijo, y se expresó a favor de que todos los sectores, inclusive los bancos, sean escuchados. “De ahí a creer que los bancos pueden garantizar política monetaria, fiscal y cambiaria hay una diferencia”, completó.
En referencia a su adversaria en la contienda electoral, la candidata socialista Marina Silva, Dilma criticó la afirmación según la cual su gobierno “tendría corroído la autonomía del Banco Central” y afirmó que se necesita respetar “las relaciones de poder expresadas en la Constitución”, al recordar que cabe al Congreso decidir sobre las autoridades de la institución financiera.
“Quien quiere la autonomía del BC no soy yo, quien tiene que explicar por qué la quiere no soy yo”, insistió.
Dilma defendió las acciones de su gobierno y criticó nuevamente a sus adversarios al hablar sobre la crisis financiera internacional. “Frenamos esa crisis sosteniendo inversiones”, dijo. “Les aseguro que quien defiende la autonomía del BC quiere el modelo anterior. Quieren hacer un fuerte ajuste, un fuerte superávit primario, aumentar muy fuerte los intereses, reducir empleos y reducir salarios. Para ellos, empleo y salario no garantizar productividad”, evaluó.













