Alerta migrantes: las ciudades de Estados Unidos que el Gobierno de Donald Trump tiene en la mira para las deportaciones
El Gobierno de Donald Trump ha puesto en la mira a varias ciudades de Estados Unidos por sus políticas de protección a los migrantes.
El Gobierno de Donald Trump ha puesto en la mira a varias ciudades de Estados Unidos por sus políticas de protección a los migrantes. Estas ciudades de Estados Unidos son conocidas por ser territorios santuario, lugares donde los inmigrantes, especialmente aquellos sin documentos, encuentran un refugio ante las amenazas de deportación.
A lo largo de los años, estas ciudades han implementado normativas para evitar la colaboración con las agencias federales de inmigración, creando así un ambiente más seguro para los inmigrantes. Sin embargo, bajo la administración Trump, estas políticas están siendo fuertemente desafiadas.
¿Qué son las ciudades santuario y por qué existen en Estados Unidos?
En las últimas décadas, especialmente desde los años 80, el concepto de ciudades santuario ha tomado forma en Estados Unidos. En un principio, estas ciudades y estados surgieron como respuesta a la difícil situación que vivían miles de migrantes, principalmente salvadoreños y guatemaltecos, que huían de los conflictos armados en sus países de origen.
Durante esa época, varias iglesias de ciudades como Berkeley (California) y Tucson (Arizona) crearon programas para proteger a estos migrantes ante políticas federales restrictivas. Dentro las ciudades santuario clave, las más conocidas incluyen:
- San Francisco
- Los Ángeles
- Nueva York
- Denver
- Chicago
A lo largo del tiempo, estas ciudades se han expandido por todo el país, siendo la mayoría ubicadas en el este de Estados Unidos, una región históricamente alineada con el Partido Demócrata.
El Gobierno de Donald Trump y su lucha contra las ciudades santuario en Estados Unidos
Desde que asumió la presidencia en 2025, Donald Trump dejó claro que uno de sus objetivos principales es frenar la inmigración irregular mediante deportaciones masivas.
En su primer día en la Casa Blanca, firmó una serie de órdenes ejecutivas que buscaban poner fin a las políticas de protección en las ciudades santuario. Estas ciudades, según Trump, representaban un desafío para la implementación de políticas federales de control migratorio.
Uno de los aspectos más polémicos de esta postura fue la amenaza de recortar fondos federales a las ciudades que no cooperaran con las agencias migratorias, como el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). En respuesta, algunas ciudades, como Nueva York, comenzaron a reconsiderar ciertas medidas, mientras que otras, como Los Ángeles, en California, reforzaron sus políticas en favor de los inmigrantes.
- Tasa de criminalidad: Trump y sus seguidores argumentaban que las ciudades santuario aumentaban la criminalidad debido a la presencia de migrantes irregulares. Sin embargo, un estudio realizado en 2021 contradice esta afirmación, revelando que los índices de criminalidad son más bajos en estas ciudades.
- Confianza en las autoridades locales: la razón de esta disminución de criminalidad es la confianza que los inmigrantes tienen en las autoridades locales, lo que les permite denunciar abusos y actuar como testigos en casos legales sin miedo a ser deportados.
- Impacto en la salud pública: las políticas agresivas contra la inmigración también pueden tener un efecto negativo en la salud pública, ya que los migrantes temen acudir a centros médicos por miedo a que se revele su estatus migratorio.