

Estados Unidos volvió a plantear la posibilidad de otorgar nuevos depósitos de U$S 2.000 para determinados residentes, una iniciativa que generó expectativa entre quienes siguen los cambios económicos del Gobierno. La propuesta apunta a aliviar los ingresos de sectores específicos.
Aún no se conocen los detalles finales, pero la Casa Blanca confirmó que solo quienes cumplan una condición puntual podrían acceder al beneficio. La medida avanza de forma preliminar y dependerá de definiciones legislativas.
¿Quiénes calificarían para los depósitos de 2.000 dólares en Estados Unidos?
El presidente Donald Trump señaló que estos depósitos, concebidos como “dividendos” financiados con ingresos arancelarios, se destinarían a personas de ingresos bajos y medios. También indicó que podrían emitirse a mediados del próximo año, aunque sin fecha definitiva.
El Departamento del Tesoro remarcó que la propuesta necesitará aprobación del Congreso y que únicamente se aplicaría a familias trabajadoras que cumplan el requisito legal que se establezca una vez aprobada la normativa.
Datos clave
- Monto estimado: U$S 2.000 por persona.
- Financiamiento: ingresos por aranceles.
- Público objetivo: ingresos bajos y medios.
- Estado del plan: pendiente de legislación.

¿Qué tan viable es la aprobación de estos depósitos?
Los especialistas advierten que los ingresos arancelarios actuales no son suficientes para sostener el programa. Hasta ahora suman cerca de U$S 100.000 millones, frente a los U$S 600.000 millones que se necesitarían para financiar los depósitos prometidos.
Analistas consultados por medios estadounidenses señalan que los pagos solo serían posibles si el Congreso aprueba un esquema financiero más amplio. También advierten que emitir ayudas sin respaldo podría generar efectos fiscales e inflacionarios en 2026.












