En esta noticia

Estados Unidos cambió la ley y comenzará a investigar a todos los que retiren 200 dólares o más en efectivo si se encuentran en una lista específica de zonas fronterizas. La nueva norma, impulsada por el Departamento del Tesoro, busca frenar operaciones vinculadas al narcotráfico y al lavado de dinero.

La decisión afecta a personas que utilicen servicios de envío de dinero o casas de cambio en determinados códigos postales seleccionados de los estados de California y Texas. Desde ahora, cualquier transacción en efectivo que supere ese monto será monitoreada bajo criterios especiales.

Por qué Estados Unidos investiga a quienes retiran 200 dólares o más

El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos emitió una orden conocida como Geographic Targeting Order (GTO), que obliga a todos los negocios de servicios monetarios ubicados en zonas de riesgo a reportar cada retiro de 200 dólares o más.

El objetivo es bloquear el financiamiento de carteles criminales a través de operaciones aparentemente pequeñas.

La ley se implementó el 10 de abril de 2025 y estará activa por 179 días. Durante ese período, las transacciones sospechosas serán notificadas directamente a FinCEN, la red que investiga delitos financieros en todo el país.

Lista completa de zonas incluidas en la lista de vigilancia del Gobierno

California

  • Imperial County: 92231, 92249, 92281, 92283
  • San Diego County: 91910, 92101, 92113, 92117, 92126, 92154, 92173

Texas

  • Cameron County: 78520, 78521
  • El Paso County: 79901, 79902, 79903, 79905, 79907, 79935
  • Hidalgo County: 78503, 78557, 78572, 78577, 78596
  • Maverick County: 78852
  • Webb County: 78040, 78041, 78043, 78045, 78046

Información importante: ¿qué significa estar en la lista de zonas que vigila Estados Unidos?

Las personas que vivan, trabajen o retiren dinero en estos códigos postales serán monitoreadas automáticamente si mueven montos de 200 dólares o más en efectivo. Estados Unidos decidió enfocar esta vigilancia en áreas cercanas a la frontera con México, donde operan carteles vinculados al tráfico de fentanilo y otras drogas.

Además, esta acción forma parte de una ofensiva mayor del gobierno, que ahora clasifica a varios carteles como organizaciones terroristas extranjeras. Eso permite aplicar sanciones financieras, embargos y restricciones legales a quienes colaboren con ellas, incluso indirectamente.