En esta noticia

El Gobierno de Estados Unidos analiza una nueva medida económica que podría otorgar pagos directos de hasta 2.000 dólares a millones de personas. La propuesta fue confirmada en Washington y generó expectativa entre los contribuyentes.

Aunque el anuncio ya llegó a la Casa Blanca, aún no está claro cómo se implementará ni quiénes podrán acceder. Las autoridades adelantaron que solo un grupo de personas cumpliría con la condición para recibir el beneficio.

¿En qué consiste la propuesta de pagos de 2.000 dólares?

El presidente Donald Trump publicó en su cuenta de Truth Social que se otorgará un “dividendo nacional” de al menos 2.000 dólares por persona, excluyendo a quienes tengan ingresos altos. Los fondos provendrían de los aranceles cobrados a las importaciones.

Vamos a emitir un dividendo para nuestra gente de ingresos medios y bajos”, dijo Trump desde la Oficina Oval. “Usaremos los aranceles restantes para reducir la deuda nacional”.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, aclaró que el beneficio podría no llegar como un cheque, sino como descuentos fiscales incluidos en la nueva reforma tributaria. Entre algunos de los beneficios ya implementados figuran:

  • Exención de impuestos sobre propinas y horas extra.
  • Eliminación del impuesto al Seguro Social.
  • Deducción por préstamos de autos personales.
Fuente: Shutterstockrafastockbr

¿Quiénes califican y cuándo se aprobaría el pago?

El pago de 2.000 dólares aún no puede hacerse efectivo porque requiere la aprobación del Congreso. Por ley, el presidente no puede enviar dinero directamente sin respaldo legislativo.

Según el Comité para un Presupuesto Federal Responsable, el costo del programa sería de unos 600.000 millones de dólares, el doble de lo recaudado por aranceles. Una iniciativa similar, presentada por el senador Josh Hawley, no avanzó en el Senado.

Próximos pasos

  • Si el Congreso aprueba la medida, los pagos podrían entregarse como cheque o crédito fiscal.
  • Si la Corte Suprema limita el uso de los aranceles, el plan quedaría sin financiamiento.

Por ahora, el proyecto sigue en estudio y dependerá de los próximos fallos judiciales y del debate en el Congreso.