En la era Milei

Se amplía la oferta con más rutas aéreas low cost

Con la política de cielos abiertos impulsada desde la Casa Rosada, cada vez más empresas aéreas proyectan operar nuevas rutas en el país, con precios accesibles y en competencia.

 Con el inicio de la temporada estival, desde principios de 2024, la empresa Flybondi comenzó a conectar Mar del Plata con la Ciudad de Buenos Aires. La escasez de frecuencias en este trayecto quedó evidenciada: el vuelo inaugural tuvo una ocupación del 90% de sus asientos.

Primera aerolínea low cost en volar a la Ciudad Feliz, Flybondi cuenta con vuelos los días lunes, miércoles, viernes y domingo, con salidas desde Aeroparque. Es la oferta de conectividad de cabotaje número 18 que desarrolla la aerolínea.

Además, Flybondi proyecta, en el corto plazo, operar otras rutas aéreas que sigan potenciando nuevos destinos para ampliar la oferta de conectividad entre Argentina y Brasil.

Otra aérea que se sumó a la iniciativa para la democratización de los cielos es JetSmart que unirá Buenos Aires con Concepción (sur de Chile) sin pasar por Santiago a partir de marzo. Esta ruta se suma a los dos servicios que la empresa realiza entre Chile y Argentina, uniendo en este caso la ciudad de Santiago con Buenos Aires y Mendoza.

Paranair también dijo presente. La compañía anunció una nueva ruta internacional que conecta Asunción con la ciudad de Córdoba a partir del 6 de marzo. Serán tres vuelos semanales, los días miércoles, viernes y domingo.

Finalmente, la empresa GOL también estrenará una ruta internacional, en este caso desde el 1 de abril, y tendrá vuelos directos entre Ezeiza y Bogotá, Colombia.

La política de cielos abiertos tiene como objetivo lograr mayor competencia en el mercado, alcanzar nuevas rutas aéreas low cost y promover una amplia oferta de vuelos con precios accesibles para los pasajeros.

La revolución de los aviones

La política de cielos abiertos tuvo un gran impulso entre 2015 y 2019 a partir de las medidas dictadas por el entonces ministro de Transporte Guillermo Dietrich. Incluso, en 2018 se habilitó y puso en funciones el aeropuerto del Palomar, que se constituyó en la primera terminal aérea exclusiva para vuelos low cost de Sudamérica.

Córdoba, 26 de enero de 2018. El ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, presente en la partida del primer vuelo low cost de la Argentina. 

Su éxito fue tal, que El Palomar llegó a convertirse en el sexto de mayor importancia en el país en cantidad de pasajeros transportados y en el cuarto si se consideran solo los vuelos de cabotaje.

Bajo el nombre de "La revolución de los aviones", Dietrich aumentó la competencia aérea y la conectividad del país, y tuvo como estandarte a los pasajeros que volaban por primera vez.

Según datos oficiales, 2019 fue el primer año en dos décadas en que el mercado doméstico superó al internacional: de los 30,4 millones de pasajeros que viajaron, los de cabotaje sumaron 16,1 millones y los internacionales, 14,3 millones.

En noviembre de 2018 El Palomar fue habilitado como aeropuerto internacional.

Asimismo, desde su llegada a la Argentina y hasta el inicio de la pandemia, las aerolíneas low cost transportaron 4 millones de personas y contribuyeron a alcanzar el pico histórico de cantidad de pasajeros que volaron dentro del país en un mes: en julio de 2019 viajaron más de 1,5 millones.

Con la llegada del gobierno de Alberto Fernández la terminal aérea fue cerrada en 2020 con la pandemia y luego tras una decisión del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna), dependiente del Ministerio de Transporte, quedó "inhabilitado por cuestiones técnicas y sanitarias para seguir operando con las líneas low cost". La medida sorprendió a Flybondi y JetSmart, que esperaban reanudar sus actividades allí.

Como dato de interés, vale decir que tanto el Orsna como Aerolíneas Argentinas, se encontraban en aquél entonces bajo control de La Cámpora.

Temas relacionados
Más noticias de cielos abiertos
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.