La red logística es vital en el e-commerce
Costos de envío y promesas de entrega juegan un rol estratégico. La tendencia de crecimiento del sector se mantendrá constante y con subas sostenidas de alrededor del 10% anual.
Ariel Valesi (*)
Un 2024 al habitual y ajetreado ritmo de la logística y un 2025 que sí o sí tiene que ser diferente. ¿Qué nos pasó y cómo será el próximo año en torno el e-commerce?
Hay tres aspectos que considero esenciales profundizar en este análisis, el mercado en sí, la tecnología y obviamente quienes construimos todo esto, las personas.
El mercado, lo más fácil y lo más difícil a la vez, afectado por la baja general de consumo en el primer semestre, con categorías cayendo hasta un 17%. Lógicamente debido al inflación creciente y la suba de combustibles los dos primeros meses. La plata había que indefectiblemente destinarla a lo elemental, hasta se cambiaron costumbre de consumo pasando de comprar primeras marcas a segundas o terceras.
Desalentar el consumo es siempre parte de la estrategia para bajar la inflación, solo que es una estrategia de shock. Previamente vivíamos en una burbuja, con un dólar ahorro inalcanzable por cepo o valor; más la casi imposibilidad de viajar y gastar dólares en el exterior, más un futuro inestable; ¿Qué compras si ya compraste? La respuesta es obvia: más de lo mismo. Por eso fin del 2023 y principio del 2024 la comparativa entre compras mayorista y minoristas la gana el primero.
En este contexto, la facturación del e-commerce 2023 vs 2024 aumentó casi un 250%, parecen números espectaculares; pero la cantidad transacciones; o sea clic en el botón "comprar" solo creció un 1%, o sea se mantuvo estable dentro de un contexto de caída general del nivel de consumo. O sea, se mantuvo a flote ¿Cómo leo esto? El e-commerce claramente no es una nueva tendencia y está sumamente arraigada como formato principal de compra en la sociedad, se le perdió el miedo al "¿cómo me quedará?" o "¿lo voy a poder cambiar?" ¿Dónde lo venden?, Dejá lo compro por Mercado Libre.
Pero como todo; el e-commerce no es solo hacer clic en ese botón comprar y que el producto venga como por arte de magia a tu casa, hay una cadena logística atrás. En cuanto a los servicios logísticos y específicamente de transporte durante este 2024, la oferta se incrementó por la baja del consumo general; con un e-commerce estable en Q de transacciones y con las empresas de consumo masivo con reducción en volúmenes de importación y producción, el transporte buscó la forma de direccionar los servicios. Y esta ventaja había que saber aprovecharla.
Frente a la incertidumbre
En este sentido, las personas pasamos por el mismo efecto de siempre cuando hay incertidumbre en Argentina; surfeamos la ola. Buscamos la mejor manera de subsistir, cambiando hábitos de consumo para generar ahorro y dando volantazos en muy corto plazo para encontrar nuevos negocios. Estrés.
Ya a nivel tecnológico, y para no ir a lo obvio sobre el mantenimiento de los marketplaces en cuanto a su look & feel o niveles de seguridad o soportes, la tecnología detrás del e-commerce es ni más ni menos que esa red logística que tracciona la compra. Hubo que llegar más lejos y con menos paquetes para mantener los niveles, respetando los dos principios más importantes del e-commerce, promesa de entrega y costo. Este fue el mayor desafío en el año, ampliar la red. Porque sabemos que la competencia está a la vuelta de la esquina y una red logística estable y bien desarrollada es fundamental.
En esta línea el dolor más agudo en este crecimiento fueron los costos de transporte El aumento combinado entre paritarias y combustible. En este 2024 hubo 10 de 12 con paritarias, claramente para recuperar inflación. Y acá hay que ser cuidadoso, en 2024 hubo 179% de incremento de paritarias vs un 106% de inflación hasta octubre. Claro si vamos al 2023 comparo 201% de inflación vs 148% de paritarias.
Por eso hay que elegir bien el período a analizar, junio y julio 2023 no hubo paritarias y recién en agosto se iniciaron nuevamente sumado a una devaluación de septiembre del 10%. Entonces el mejor período para analizar sería junio 2023 a octubre 2024. En este período tuvimos 327% de inflación vs 350% de paritarias; y acá está el impacto en aumento de costos en el servicio de transporte. Sumado al shock de combustible de diciembre de 2023 a febrero de 2024. Entonces los artículos de menor valor en los marketplaces fueron los que sintieron el impacto; las compras denominadas "chicas" con costos menores a los costos de envíos.
En el segundo semestre del año, empieza a vislumbrarse a lo lejos un período de mayor estabilidad y ¿dónde lo vemos los argentinos? mirando inflación y dólar. La inflación empieza a disminuir en productos; no en servicios ya las paritarias al estar arriba de la inflación impacta de lleno en servicios; luz agua gas y obviamente transporte.
Con la mayor parte del sueldo destinada a pagar estos servicios; el dólar ahorro se dejó de lado y como todo efecto oferta-demanda empezó a tener una tendencia a la baja. Sumado a opciones de inversión con mejor rendimiento en pesos que las perspectivas que daba el dólar, empezó a prenderse el carry trade. Por esta razón las balanzas comerciales terminan siendo positivas, mayores exportaciones por dólar con perspectiva a la baja y menores importaciones.
Pero ahora se va a venir un boost a las importaciones sacando el impuesto país, esto abrirá las puertas a la salida de divisas para servicios, por ejemplo, el turismo y obviamente productos, que generará competencia por aumento de oferta. ¿El e-commerce en sí se ve afectado por esto? La respuesta es un no contundente, de hecho, puede aumentar la cantidad de transacciones y ya las principales plataformas están estudiando la posibilidad de que sellers del exterior publiquen en sus marketplaces. Por esto mismo la competencia en el e-commerce estará definitivamente en costos de envío y promesas de entrega, como dije antes las principales premisas. Y la red logística que tracciona es de vital importancia para esto.
Lo que viene
Para 2025 la tendencia de crecimiento del e-commerce se mantendrá constante y ya viene siendo así post pandemia, con crecimiento sostenido por debajo del 10% año a año. Y esto en un contexto de mayor competencia entre los sellers con sus productos y los marketplaces con su costumer experience. En relación con las personas llegará un tiempo donde podremos para un poco la pelota y mirar la cancha, y entiendo que crecerá aquel o aquella que pueda planificar a mediano y largo plazo sus objetivos personales. Lo mismo para las personas dentro de las empresas para ganar competitividad en su nicho.
Respecto a la tecnología del e-commerce y su vasta red logística que tracciona los pedidos; el foco será si o si la inversión. El desarrollo de sistemas de almacenamiento, sorting y pickeo que le de velocidad y flexibilidad a la cadena; sumado a tecnología de datos que facilite el entendimiento de las prácticas de consumo cambiantes, hará el salto de calidad. Y en relación con el transporte, es sí o sí necesaria una modernización de la flota.
Con una antigüedad de flota promedio en Argentina de 15 años, y con compras de camiones cayendo año a año en valores cercanos al 30% es necesario ampliar este parque automotor.
Camiones nuevos es tecnología nueva que se alinea a las bajas emisiones y a la neutralidad de emisiones comprometidas en transporte para el 2050. Explorar tecnologías en combustibles verdes y desarrollar e invertir otros formatos como bitrenes. Ya no progresará el que no se arriesgue y el que no invierta, se necesitan más empresas de transporte con más unidades y menos teléfonos. Es aumentar la flota o directamente cambiar a otras alternativas de transporte.
(*) Especialista de compras logísticas de Mercado Libre.
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios