En esta noticia

La Vía Navegable Troncal (VNT) del Paraná, por donde circula el 80% de las exportaciones argentinas no está pasando por su mejor momento.

Con un promedio de un buque varado por semana interrumpiendo la navegación de esta arteria fluvial, no hay forma de planificar la logística exportadora, algo que alarma a los productores frente al inicio de la cosecha gruesa.

El caso más reciente fue el del "Pacific Achievement" que el 23 de abril bloqueó la VNT durante más de 12 horas a la altura del kilómetro 341,8.

Frente a esta situación, debida principalmente al deficiente dragado que se lleva a cabo, los Prácticos acuden a las distintas soluciones tecnológicas que tienen a mano.

En septiembre de 2022, la Administración General de Puertos inauguró el Sistema de Monitoreo y Gestión (SiMon), que incorpora tecnología y mejora la seguridad y calidad de los servicios.

El sistema concentra la información generada en los cinco puntos de la traza donde se ubican los Puntos Remotos de Monitoreo ubicados estratégicamente en los accesos y zonas de mayor tránsito de la VNT.

Cada uno de ellos incorpora una antena satelital, un sistema AIS para la identificación de los buques, un radar, cámaras domo de video vigilancia, así como una estación meteorológica e hidrómetros.

A su vez, cada punto cuenta con Boyas Multiparamétricas Inteligentes destinadas al cuidado ambiental de la vía. Las mismas permiten el monitoreo y procesamiento de datos en tiempo real, como estado del viento, corrientes, visibilidad, etc., lo que constituye un sistema de alerta temprana que se activa si los valores sobrepasan los rangos normales de operación.

Toda esa información se remite al Centro de Monitoreo para su análisis y la generación de alertas para usuarios, en caso de un obstáculo o novedad respecto del tráfico, y organismos estatales. En caso de requerimiento judicial, las grabaciones tienen una disponibilidad automática de 30 días, y un back up histórico en un archivo.

El sistema cuenta con una antena que recibe la señal AIS de identificación de buques, y para aquellas embarcaciones que no operan con este sistema, posee radares banda X de 72 Mn de alcance. Además, incluye cámaras térmicas que ayudan a identificar y registrar los buques.

La última tecnología

Conocido como "el Waze para los buques que cambia la forma de navegar", la aplicación OptiRiver es la herramienta más moderna de la que se dispone actualmente.

Con el aporte de los usuarios, esta plataforma recopila los datos accesibles sobre la profundidad del río y genera gráficos actualizados en tiempo real de las vías navegables.

Nadie conoce mejor las vías navegables que los Prácticos que las recorren a diario a bordo de los buques. Estos profesionales esenciales de la logística ven muchas veces restringido su accionar al ser obligados a navegar conforme las determinantes de calado que emanan del gobierno.

En el caso de la VTN, esta limitación llega de la mano de los boletines fluviales que diariamente emite la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables de la Nación y que ejecuta la Prefectura Naval como autoridad de aplicación.

Por falta de recursos y la burocracia propia del sistema, la información sobre las determinantes de calado de estos boletines no necesariamente refleja la realidad de algo tan dinámico y cambiante como el río.

En tiempos de la informática y el acceso a datos en tiempo real, este sistema arcaico de impacta en el bolsillo del productor y exportador que debe ser el principal destinatario de la logística.

La solución a este problema la encontró justamente un Práctico. Se trata de Kris De Decker, profesional que presta servicios en el puerto belga de Amberes, que es uno de los de mayor tráfico de Europa.

De manera similar a lo que sucede con el Waze, donde los automovilistas comparten en tiempo real los incidentes que suceden en rutas y caminos, De Decker ideó la aplicación OptiRiver para navegar de forma segura por canales y ríos.

Instalado el sistema a bordo, los buques en navegación realizan el sondaje de profundidades en tiempo real y lo comparten con las demás embarcaciones y así se obtiene al segundo un estado de situación y se aumentan las ganancias a través de tránsitos fluviales más rápidos y seguros.

Asimismo, y con los datos cargados se pueden elaborar gráficos y promedios de profundidades en todos los tramos de la vía navegable.

El servicio abarca desde el sondaje de profundidad hasta la navegación en tiempo real

"Este esquema se basa en la participación comunitaria y desarrollo de capacidades. Nuestra tecnología puede ser desplegada en días y comenzar a producir datos de navegación valiosos desde el inicio. A bajo costo, se utilizan los últimos avances en sondaje de profundidades y recolección de datos. ¿Por qué arriesgar accidentes y ruina financiera si esta plataforma puede ayudar a navegar las vías fluviales de forma segura?", dijo a Transport& CargoKris De Decker.

También hay ganancias desde lo ambiental. Al abogar por el uso del transporte por vías navegables interiores, que es más eficiente en términos energéticos y emite menos carbono que las alternativas por carretera o ferroviaria, OptiRiver ayuda significativamente a minimizar la huella ambiental de la industria marítima.