

Uno de los momentos y problemáticas filosóficas que más interrogantes generan a las personas es la muerte y todos los fenómenos que suceden en torno a esta situación, en particular lo que viene después de la vida física.
Sin embargo, un nuevo estudio científico publicado en la revista especializada Frontiers in Aging Neuroscience analizó lo que les sucede a las personas en el momento previo a fallecer. En particular, el trabajo realizado por los neurocientíficos investigó sobre lo que pasa en el cerebro antes de morir.
¿Cómo fue el caso que permitió conocer lo que pasa en el cerebro antes de morir?
El equipo internacional de neurocientíficos, liderado por Raúl Vicente de la Universidad de Tartu, en Estonia, estaba realizando un electroencefalograma a un paciente con epilepsia de 87 años. El objetivo de esta tarea era monitorear su actividad cerebral para detectar convulsiones.
Sin embargo, el paciente sufrió un paro cardiaco mientras los expertos se encontraban en la prueba y este hombre decidió que no quería ser reanimado. De esta forma, los especialistas pudieron seguir con la prueba sin intervenir en el cuerpo del adulto mayor.
De esta manera, los médicos pudieron captar la actividad cerebral 30 segundos antes y 30 segundos después de que el paciente perdiera la vida. Este estudio se dio de forma accidental, pero brindó una oportunidad única en la que pudieron registrar con precisión qué es lo que ocurre en el cerebro poco después de la muerte.

¿Qué pasa en el cerebro antes de morir?
El estudio publicado en Frontiers in Aging Neuroscience reveló que hubo ondas cerebrales inusuales. Las bandas alfa, beta y theta disminuyeron, mientras que las ondas gamma (relacionadas con funciones como evocación de recuerdos, la meditación o los sueños) se intensificaron
Esta actividad sugirió que podría haber un proceso en el que la mente reproduce los recuerdos, como si le pasara toda su vida antes de que el cerebro se apague para siempre. Pese a que esta idea existía en el imaginario general, en este caso, se trata de una comprobación científica.
El coautor del estudio, el neurocirujano Ajmal Zemmar, reveló que el avance "se dio por azar", ya que es imposible predecir cuándo una persona va a morir para poder "capturar estas señales".
¿Cuál es la importancia de este avance?
El mismo reporte señaló que se trata de un caso único. Por lo que no se puede generalizar que los síntomas detectados ocurran en todas las personas ni tampoco se puede confirmar como una teoría absoluta que un ser humano a punto de fallecer se enfrenta a los recuerdos de toda su vida.
Sin embargo, tampoco se puede negar el asombro que despertó en los especialistas a cargo del trabajo y en la comunidad científica, sobre todo en un punto tan desconocido como la actividad del cerebro humano y en particular de uno de los momentos que más interrogantes despierta.














